Entre el poder local y el Estado: las Juntas de Hacienda en el Ecuador del siglo XIX
Resumen
El artículo explora las complejas formas de administración de la Hacienda en el proceso de construcción del Estado ecuatoriano. Para ello se pone en el centro del análisis a las Juntas de Hacienda, organismos de origen colonial que tuvieron varias funciones, entre las que se destacan: redistribución de los recursos de la Hacienda –de manera especial los vinculados al mantenimiento de la fuerzas militares y a las obras públicas más necesarias– y validación a los empleados de recaudación. Con estos antecedes, el artículo muestra cómo las Juntas de Hacienda fueron espacios de negociación de recursos entre los poderes locales y los estatales.
Descargas
Citas
Alfredo Pareja Diezcanseco, Las instituciones y la administración de la Real Audiencia de Quito (Quito, Ecuador: Editorial Universitaria, 1975).
Bruno Aidar, “Governar a Real Fazenda: composiçao e dinâmica da Junta da Fazeda de Sao Paulo, 1765-1808”, en: Quintas jornadas uruguaias de História Econômica (Montevideo, Uruguay: noviembre de 2011).
Charles Tilly, Coercion, Capital and European States (AD 990-1990) (Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell Ltd., 1990).
Christopher Storrs (ed.), The Fiscal-Military State in Eighteenth-Century Europe (Surrey, Inglaterra: Ashgate Editorial, 2009).
Clarance Harring H., The Spanish Empire in America (Londres, Inglaterra: Harbinger Editorial, 1963).
Enrique Ayala Mora, Ecuador del siglo XIX. Estado nacional, ejército, iglesia y municipio (Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional - CEN, 2011).
Ismael Sánchez Bella, La organización financiera de las Indias. Siglo XII (Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispanoamericanos - EEHA, 1968).
James Collins, “State building in Early-modern Europe: The Case of France”, Modern Asian Studies (Inglaterra) 31, n. 3 número especial: “The Eurasian Context of the Early Modern History of Mainland South East Asia (1400-1800)” (julio 1997).
John Brewer, The Sinews of Power: War, Money and the English State: 1688-1783 (Londres, Inglaterra: Routledge Editorial, 1994).
Luis Fernando López Garavito, Historia de la Hacienda y el tesoro en Colombia (1821-1900) (Bogotá, Colombia: Banco Central de Colombia - BCC, 1992).
Luis Horacio Domínguez (comp.), De Boyacá a Cúcuta. Memoria administrativa (1819-1821)(Bogotá, Colombia: Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia, 1990).
Marcelo Carmagnani, “Las experiencias regionales de reforma fiscal: un comentario”, en: Finanzas y política en el mundo Iberoamericano. Del Antiguo Régimen a las naciones independientes, (coords.) Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra (México, D.F.: Instituto de Investigación “Dr. José María Luis Mora”; Universidad Autónoma de Morelos - UAEM; Universidad Nación Autónoma de México - UNAM, 2001).
Mario Rodríguez, El experimento de Cádiz en Centroamérica (1808-1826) (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica - FCE, 1984).
Patrick O’Brien y Philip Hunt, “The Rise of a Fiscal State in England (1485- 1815)”, Historical Research (Inglaterra) 66, n. 160 (junio 1993).
Pilar López Bejarano, Organization and Uncertainty: the administrative dynamics of the Secretariat of Hacienda of New Granada (1806-1851); documento de próxima publicación correspondiente a su trabajo como investigadora del proyecto State Building in Latin America.
Rodolfo Pérez Pimentel, “Alcides Destruge Maitin”, Diccionario Biográfico del Ecuador, tomo III, en: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo3/d3.htm
Rosemarie Terán, Los proyectos del Imperio borbónico en la Real Audiencia (Quito: Taller de Estudios Históricos - TEHIS, ABYA YALA, 1988).
Fuentes primarias:
“Ley orgánica de Hacienda”, en: Leyes y decretos de 1841 (Archivo de la Asamblea Nacional del Ecuador –en adelante AANE-, mecanografiado, 13 de junio de 1843).
“Ley orgánica de Hacienda”, en: Leyes y decretos de 1848 (AANE, mecanografiado, 10 de marzo de 1849).
ANHQ, oficios, caja 123, 1824-1827, folio 3.
ANHQ, oficios, caja 124, 1827-1858, folio 1, 1v.
ANHQ, Organismos gubernamentales, Ministerio de Hacienda, caja 503, 11 de enero de 1836.
ANHQ, Organismos gubernamentales, Ministerio de Hacienda, Gobernación de Azuay, caja 13, 1830-1834, 22 de enero de 1833.
ANHQ, Organismos gubernamentales, Ministerio de Hacienda, Gobernación de Azuay, Caja 13, 1830-1834, 20 de marzo de 1833.
ANHQ, Organismos gubernamentales, Ministerio de Hacienda, Gobernación de Esmeraldas, caja 170, 1848-1871, 12 de octubre de 1850.
Archivo del Ministerio de Cultura del Ecuador, Ministerio de Hacienda, caja 4, carpeta 1, 8-II-1837, folio 12, 12v.
Archivo Nacional de Historia Quito -en adelante ANHQ-, Organismos gubernamentales, Ministerio de Hacienda, Gobernación de Azuay, 14 de marzo de 1833, caja 13.
Circular de 10 de abril de 1833.
Decreto de 1 de diciembre de 1832, Registro Auténtico Oficial Nacional de la República del Ecuador formado en virtud del decreto lejislativo de 23 de marzo de 1839 (Quito, Ecuador: Imprenta de Gobierno por J. Campuzano) -en adelante por sus siglas: RAON-.
Decreto de 18 de septiembre de 1835.
El Nacional, lunes 23 de marzo de 1846, año I, n. 2.
El Nacional, miércoles 5 de mayo de 1875, año V, n. 429.
El Nacional, miércoles 5 de mayo de 1875, año V, n. 429.
El Nacional, sábado 17 de abril de 1875, año V, n. 424.
El Nacional, sábado 24 de abril de 1875, año V, n. 426.
Machala, 3 de febrero de 1875.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).