La novela centroamericana sobre el migrante: Las murallas y Al otro lado del San Juan
Resumen
Se analizan dos novelas centroamericanas de un migrante como protagonista: Las murallas, de Adolfo Méndez Vides y Al otro lado del San Juan, de Petronio Marcenaro Romero (Nicaragua, 1964). En ambas se hace hincapié en el desarraigo, la marginalidad y la discriminación. En Las murallas, los personajes no superan sus condiciones precarias de vida; en Al otro lado del San Juan, se muestra un espacio en que prevalecen la xenofobia y la opresión del migrante, en el marco de una inminente guerra entre Costa Rica y Nicaragua.
Descargas
Citas
Corominas, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3 ed. Madrid: Gredos, 1987.
Hernández de la Fuente, David. Mitología clásica. Madrid: Alianza Editorial, 2015.
Leyva, Héctor. «La novela de la revolución centroamericana (1960-1990)». Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid: 1995.
Mackenbach, Werner. «Entre política, historia y ficción. Tendencias en la narrativa centroamericana a finales del siglo XX». Disponible en http://istmo.denison.edu/n15/articulos/mackenbach.html.
Marcenaro, Petronio. Al otro lado del San Juan. San José: Editorial Costa Rica, 2007.
Méndez Vides, Adolfo. Las murallas. México: Alfaguara, 1998.
Núñez Polanco, Diómedes. «Nicaragua y el filibusterismo». Disponible en www.cervantesvirtual.com/obra/...y-el.../24d68443-0836-4af5-9cb5-3420cb7d995c.pdf
Pastor, Rodolfo. Historia mínima de Centroamérica. México: El Colegio de México, 2011.
Pérez Brignoli, Héctor. Breve historia de Centroamérica. Madrid: Alianza, 2010.
Quesada, Roberto. Big Banana. Barcelona: Seix-Barral, 1999.
Rojas, Margarita. «Máscaras y peregrinajes en una ciudad anónima. Las murallas, de Méndez Vides». La ciudad y la noche. La nueva narrativa latinoamericana. (San José: Farben, 2006).
Rojas, Margarita. «Literatura en guerra: la narrativa contemporánea en Centroamérica» Letras 49 (2011): 27-50.
Sandoval García, Carlos. «De Calero a la trocha. La nueva disputa limítrofe entre los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua». Anuario de Estudios Centroamericanos 38 (2012): 177-192.
Principios básicos:
a) Los autores conservarán los derechos de propiedad intelectual de sus aportes o artículos;
b) Cada autor deberá indicar expresamente que ese artículo lo entrega, en calidad de exclusividad, a la revista LETRAS; y
c) La revista Letras se reservará el derecho de autorizar para fines académicos no lucrativos la reproducción y uso de ese material por parte de terceros, siempre que éstos indiquen expresamente la procedencia del artículo. Todo ello se postula en concordancia con la normativa de "Creative Commons Atribution License", recomendada.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica License.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Gustavo Camacho Guzmán, La concepción de la literatura en tres cuentos de Roberto Bolaño , LETRAS: Núm. 60 (2016): Letras. Julio - Diciembre
- Gustavo Camacho Guzmán, Referencialidad e ironía en El crimen de Alberto Lobo, de Gonzalo Chacón Trejos , LETRAS: Núm. 61 (2017): Letras. Enero - Junio
- Gustavo Camacho Guzmán, Karen Bonilla Corrales, El pensamiento centroamericano del siglo XIX: política y educación , LETRAS: Núm. 62 (2017): Letras. Julio - Diciembre
- Gustavo Camacho Guzmán, La nueva novela histórica y la construcción de la feminidad en una novela de Gioconda Belli , LETRAS: Núm. 63 (2018): Letras. Enero - Junio
- Gustavo Camacho Guzmán, El teatro centroamericano del ocaso colonial. Joaquín de Oreamuno y Víctor de la Guardia , LETRAS: Núm. 65 (2019): Letras. Enero - Junio
- Gustavo Camacho Guzmán, La representación de la cultura centroamericana en el relato de viajes de Wilhem Marr , LETRAS: Núm. 70 (2021): Letras. Julio - Diciembre