Los itinerarios de Clío: atisbos a un entrecruce disciplinario
Resumen
Este artículo muestra algunos de los desplazamientos -conceptos, temas, metodologías y estrategias analíticas- que ha experimentado la disciplina histórica a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como producto de su entrecruce disciplinario con otros campos de las ciencias sociales y humanas, tales como la filosofía, la lingüística, la antropología y la sociología. Todo ello ocurre en un contexto de profundas transformaciones culturales, económicas, políticas, sociales y tecnológicas que servirán de bastidor para todo un conjunto de reflexiones teóricas, filosóficas, epistemológicas, éticas, metodológicas y estéticas, entre otras, que brindarán al historiador y a su disciplina nuevos elementos para adicionar a su ya nutrida caja de herramientas.
Descargas
Citas
______. (2006). La escritura de la memoria. Valencia: Universitat de Valencia/Universidad de Granada.
Barros, C. (1994). “Historia de las mentalidades, historia social”. Estudios Históricos, Anuario de la Maestría en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2, pp. 31-69, URL: http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/hm_historia_social.htm.
Best, S. y Kellner, D. (1991). Postmodern Theory. Critical Interrogations. Hampshire and London: McMillian.
Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Burke, P. (2003). Formas de hacer la historia. Madrid, España: Alianza Editorial.
______. (2006a). La revolución historiográfica francesa: La Escuela de los Annales 1929-1989. Barcelona, España: Editorial Gedisa, Segunda Reimpresión.
______. (2006b). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, España: Editorial Paidós.
Collingwood, R. (1965). La idea de la historia. México. Fondo de Cultura Económica.
Davis, N. (1982). Le Retour de Martin Guerre. Paris, Francia: R. Laffont.
Derrida, J. (1988). Márgenes de la filosofía. Madrid, España: Editorial Cátedra.
______. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona, España: Editorial Antrophos.
Dilthey, W. (1944). “El origen de la hermenéutica”. En: Obras de Wilhelm Dilthey. Volumen 5. México: Fondo de Cultura Económica.
Dosse, F. (2003). La historia: conceptos y escrituras. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Febvre, L. (1970). Combates por la historia. Barcelona, España: Ariel.
Foucault, M. (1996a). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.
______. (1996b). Arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
Gadamer, G. H. (2006). Verdad y método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Gagliano, R. (2006). “Las otras vidas de Clío. El ‘giro lingüístico’ y la construcción de la teoría en la investigación histórica”. En: Jiménez García, Marco (comp.). Los usos de la teoría en investigación. México: Plaza y Valdés Editores.
Garcia Pallares-Burke, M. L. (2005). La nueva historia. Nueve entrevistas. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia/Universidad de Granada.
Ginzburg, C. (1986). El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona, España: Muchnik Editores.
Granja, J. (1998). Formaciones Conceptuales en Educación. México: Universidad Iberoamericana.
Hegel. G. W. (1999). Lecciones sobre la filosofía de la historia. Madrid: Editorial Alianza.
Hunt, L. (1989). The New Cultural History. California: Berkeley Press.
Koselleck, R. (1993). Futuro y pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Paidós.
______. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona, España: Paidós.
______. (2004). historia/Historia. Madrid, España: Editorial Trotta.
Lyotard, J. F. (2000). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid, España: Editorial Cátedra.
Moro Abadía, O. (2006). La perspectiva genealógica de la historia. Santander. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Rorty, R. (1967). The Linguistic turn. Recent Essays in Philosophical Method. Chicago: University of Chicago Press.
Schama, S. (1999). Rembrandt’s Eyes. London: The Penguin Press.
Stone, L. (noviembre, 1979). “The Revival of Narrative”. Past and Present, 85, pp. 3-24.
Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid, España: Alianza Editorial.
Viú, A. (2007). Imaginar el pasado, decir el presente. La novela histórica chilena (1985-2003). Santiago, Chile: RIL Editores.
White, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, España: Paidós.
______. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Derechos de autor 2018 Perspectivas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Solano Alpízar, Consideraciones en torno a la relación entre cultura y educación: a propósito de la producción y la reproducción cultural en la escuela , Revista Electrónica Educare: Núm. 1 (2001): Revista Electrónica Educare
- José Solano Alpízar, Sandra Ovares Barquero, Yadira Cerdas Rivera, Pobreza y educación , Revista Electrónica Educare: Núm. 3 (2002): Revista Electrónica Educare
- Laura Esquivel Segura, Gina Induni Alfaro, Vera Madrigal Rojas, Zulay Pereira Pérez, José Solano Alpízar, Willy Umaña Fernández, Conformación de un equipo de investigadores: una experiencia concreta , Revista Electrónica Educare: Núm. 6 (2004): Revista Electrónica Educare
- José Solano Alpízar, Educación y gestión en América Latina , Revista Electrónica Educare: Núm. 8 (2005): Revista Electrónica Educare
- José Solano Alpízar, PECADOS Y VIRTUDES DE LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA CONTRIBUCIÓN AL DEBATE , Revista ABRA: Vol. 26 Núm. 35 (2006)