Entrevista con Arnaldo Rodríguez Espinoza. Retos de la Educación Cívica en Costa Rica
Resumen
Esta entrevista pretende analizar algunos retos de la Educación Cívica en Costa Rica. Para el especialista la Educación Cívica es una disciplina que permite enfrentar los retos de la sociedad actual, la cual debe tener como objetivo la formación de sujetos pensantes y actuantes. Otro desafío es definir un currículo acorde a los que se espera o pretende formar desde su especialidad y no convertirse en una disciplina que acobija una serie de temáticas, que incluso son repetitivas con el programa de Estudios Sociales. Además, debe impulsarse una enseñanza de la Educación Cívica relacionada con el contexto de los estudiantes y reforzar una evaluación más formativa.
Descargas
Citas
__. (abril-junio, 2016). “Familia, redes de sociabilidad y poder local en el partido de Nicoya: la prosapia Viales Briceño (1768-1824)”. Revista Inclusiones, 3(2), 78-101. Recuperado de: http://www.revistainclusiones.com/Archivo/.
__. (2016). “La comunicación científica: el papel de las revistas académicas más allá de la difusión”. En: Simposio PCST, Comunicación científica como profesión, formación, responsabilidades y roles (pp. 78-83). San José, Costa Rica: EUNED. Recuperado de: http://www.cientec.or.cr/programas/divulgadores/simposio-pcst-costa-rica.
__. (julio-diciembre, 2015). “Vinculaciones religiosas, milicias y cabildo: El linaje Viales Briceño en el Partido de Nicoya (1768-1824)”, Revista Espiga, 14(30), 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.22458/re.v14i30.934.
__. (enero-junio, 2014). “Ética, estética y ciudadanía ¿Una reforma exitosa de la Educación Cívica en Costa Rica?”, Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, (8), 42-55. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/6046.
Derechos de autor 2018 Perspectivas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).