El amor, procesos de crisis, rupturas de pareja y el desenamoramiento. Líneas de reflexión desde el enfoque social a partir de la música latinoamericana “plancha”
Resumen
El amor romántico es uno de los procesos más interesantes y complejos,
tanto social como individualmente. Definirlo de una sola forma, es aún más
complejo. Sin embargo, todas las personas lo hemos experimentado de una u
otra forma. Lo encontramos en todas esferas sociales y en todas las etapas de
la vida, generando sensaciones que, posiblemente, sean únicas y particulares.
Nadie sabe cómo ni en qué momento nos ha llegado el amor, pero lo vivimos,
y acumulamos experiencias que nos han dado grandes satisfacciones. Pero,
¿cómo nos enamoramos? ¿Cómo aprendimos a diferenciar lo que era amor
con respecto a cualquier otra sensación o emoción? Este artículo se basa en
la premisa de que nadie nos ha enseñado a amar, y nuestros procesos sociales
nos han permitido construir fantasías y mitos sobre el enamoramiento, los
cuales nos marcan en cada una de las experiencias románticas de pareja, a tal
nivel que, cuando se presentan dificultades durante la relación, no sabemos
cómo resolverlas, pues pensamos que el amor eterno será perfecto. Ante ello,
el objetivo de este artículo es dar continuidad a las reflexiones realizadas
en el artículo “Amor, enamoramiento y el cuerpo” (2017), pero enfocando
los procesos de crisis, rupturas y desenamoramiento que pasamos todas las
personas, tomando como referencia la música “plancha” latinoamericana.
Descargas
Citas
Abrázame muy fuerte [CD]. Estados
Unidos: RCA Récords.
Araujo, A. (1992). Evidencias. Silueta
[CD]. México: Sony Discos.
Bauman, Z. (2015). Amor líquido (7ma
ed.). México: Fondo de Cultura
Económica.
Bender, L. (productor) y Van Sant, G. (director)
(1997). Good will hunting (Película)
Estados Unidos: A Band Apart.
Cárdenas, I. y Ortiz, D. (2011). Entre el
amor y el odio. España: Editorial
Síntesis.
Castro, C. (2013). Vuélveme a querer. En
primera fila: día 1 [CD]. Estados
Unidos: Sony Music Latin.
Chaves, F. (2015). ¿Qué fue (y qué es)
la “plancha”? La Nación. Recuperado
de https://www.nacion.
com/revista-dominical/que-fuey-
que-es-la-plancha/DRFTQQG42RF3NJIBITT6ULMWQQ/
story/
De Vita, F. (1988). Te amo. Al norte del
sur [CD]. Venezuela y Estados Unidos:
CBS Discos.
De Vita, F. (2004). Si la ves. Stop [CD].
Estados Unidos: Sony Discos.
DiNovi, D., Lowry, H. (productores) y
Shankman, A. (director). (2002). A
walk to remenber (Película). Estados
Unidos: Di Novi Pictures.
Dúrcal, R. (1984). Costumbres. Canta a
Juan Gabriel Volumen 6 [CD]. España:
Ariola Eurodisc.
Figueroa, E. (1984). Y qué culpa tengo yo.
Chayanne es mi nombre [CD - Cassette].
España: RCA Ariola.
Fromm, E. (s. f.). El arte de amar. Recuperado
de https://www.angelred.
com/biblioteca/erich-fromm-el-arte-
de-amar.pdf
Huerta, J. y Huerta, J. (2015). Dueles. Un
besito más [CD]. México: Warner
Music.
Lagarde, M. (2000). Claves feministas para
la negociación del amor. Memoria de
Puntos de Encuentro. Managua, Nicaragua.
Recuperado de http://www.
caladona.org/grups/uploads/2013/04/
claves-feministaspara-el-poderio-yautonomia_
mlagarde.pdf
Montaner, R. (1999). Me va a extrañar. Con
la London Metropolitan Orchestra
[CD]. Venezuela: Warner Music.
Nazario, E. (1991). Lo que son las cosas. Lo
que son las cosas. [CD]. EMI Latin.
Ortiz, F. (2013). Amor y desamor (3era reimp.).
México: Editorial Taurus.
Ossana, D., Schamus, J. (productores) y
Lee, A. (director). (2005). Brokeback
mountain (Película). Estados
Unidos y Canadá: Good Machine.
Romo, D. (1986). Enamórate de mí. En
Mujer de todos, mujer de nadie
[CD]. México: EMI Music.
Rómulo, J. (1978). Lo pasado, pasado. Lo
pasado, pasado [CD]. México: Ariola
Récords.
Todd, J., Todd, S. (productores) y Nolan,
C. (director). (2000). Memento
(Película). Estados Unidos: Newmarket
Films Team Todd.
Valenzuela, Y. (1996). Me tienes que querer.
Más fuerte que la vida [CD].
México: Sony Internacional.
Vargas, C. (2017). El amor, enamoramiento
y el cuerpo: Líneas de reflexión
sobre el amor romántico presentes
en la música latinoamericana (salsa)
y la fotografía. Revista Repertorio
Americano, 27, pp. 61,84.
Las cartas de entendimiento se facilitarán a las personas autoras al momento de aceptación de su trabajo para publicarse.
Todos los contenidos son de libre acceso con sólo citar la fuente.