Recepción del Qurʾān en la Comunidad LGBTQ Musulmana
Resumen
El asesinato homofóbico masivo en la discoteca Pulse en Orlando, Florida en el año 2016 demuestra lo urgente que es para los musulmanes y sus aliados una reexaminación crítica de su concepción de los musulmanes queer (es decir, personas musulmanas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero). Los musulmanes no pueden fingir que el Islam no tiene nada que ver con la matanza, ya que el asesino habría sido motivado por su comprensión del Islam. Sin embargo, mi investigación demuestra que el Islam no condena inherentemente a las personas LGBT. Aunque haya sido interpretado de ese modo, sus fuentes escritas están abiertas a otras interpretaciones. Este artículo muestra las distintas maneras en las cuales los musulmanes queer reciben el Qurʾān. En entrevistas con miembros de esta comunidad (provenientes de distintos grupos étnicos, nacionales y doctrinarios) sobresale la siguiente reflexión: una religión que no se enfoca en las experiencias vitales de las personas, especialmente de aquellas quienes luchan en contra de la marginalización y la injusticia, no es una religión compasiva. Los musulmanes queer consideran ciertos principios esenciales para interpretar el Qurʾān, tales como una evaluación realista de la vida social, la afirmación de la diversidad profunda de la creación, la protección de la dignidad humana, la fidelidad a la justicia y la insistencia en el cuidado y la compasión como fundamentos del Islam.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Manuela Ceballos, Presentación , Siwô' Revista de Teología/Revista de Estudios Sociorreligiosos: Vol. 11 Núm. 1 (2018): Siwo 11.1
- Abdelfattah Kilito, Manuela Ceballos, Los olvidos de Adán , Siwô' Revista de Teología/Revista de Estudios Sociorreligiosos: Vol. 11 Núm. 1 (2018): Siwo 11.1