En la opinión de los científicos: ¿Existen reglas en la investigación? Estudio piloto sobre las reglas más extendidas de la investigación científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ru.35-1.17

Palabras clave:

ciencias, epistemología de la ciencia, investigación científica, metodología, sociología de la ciencia

Resumen

Los sociólogos, etnólogos, filósofos entre otros han tratado de identificar las normas o reglas que rigen la investigación científica; sin embargo, hasta ahora, no han sido ampliamente aceptadas por los científicos. Este equipo siguió un camino diferente para identificar las reglas que rigen el trabajo del científico, preguntó a los investigadores: ¿Si en su opinión existen reglas en la investigación científica? Y si es así, ¿Cuáles son? Se realizó una encuesta exploratoria de opinión a 270 científicos que recibieron capacitación académica en universidades de México, Europa, EE. UU., y que trabajan de tiempo completo en tres universidades de México. El instrumento se sustentó en una teoría de psicología social que divide los recuerdos en espontáneos y asistidos, y se utilizó una distribución de probabilidad dicotómica para identificar sus variaciones. Entre ocho y nueve de cada diez investigadores de las ciencias físicas, biológicas y sociales reconocieron que las reglas para la investigación son cuatro: estudiar la realidad tal como es, poseer actitud crítica, aptitud metodológica y disposición para publicar sus resultados abiertamente. A pesar de la heterogeneidad de las disciplinas que practican y la variedad de la formación académica de los investigadores existe un consenso general sobre la validez de tales reglas para llevar a cabo la investigación científica, aunque la mayoría de las veces no las mencionan de forma espontánea.

Referencias

Baack, D. W. (2008). Creativity and Memory Effects: Recall, Recognition, and an Exploration of Nontraditional Media. Journal of Advertising, 37(4), 85-94. https://doi.org/10.2753/JOA0091-3367370407

Bachelard, G. (1948). La formation de l´espirit scientifique. France, Librarie Philosophique J. Vrin.

Bernstein, J. (1978). Pain and compassion: Rosalind Franklin and the double helix. In: Experiencing science. New York, Basic Books.

Bondi, H. (1977). The lure of completeness. In: The Encyclopedia of ignorance. Every thinking you wanted to know about the unknown. In: Ronald Duncan & Miranda Weston-Smith (comp.). Oxford. Pergamon Press. Ltd.

Bourdieu, P. (1997). Les usages sociaux de la science. Pour une sociologie du champ scientifique. París. INRA. https://doi.org/10.3917/quae.bourd.1997.01

Brezinski, C. (1993). El oficio de investigador, España, Siglo XXI.

Budker, G. (1982). El significado de la escuela científica, En M. V., Keldysh e I. Artobolevsky (coord.). La edad del conocimiento. México, Guajardo.

Curtis, L. P. Jr. (comp.). (1970). The historian´s workshop. Original essays by sixteen historians. New York. Alfred A. Knopf.

Danaher, P. J.; & Mullarkey, G. W. (2003). Factors affecting online advertising recall: A study of students. Journal of Advertising Research, 43(03), 252-267. https://doi.org/10.1017/S0021849903030319

Dobzhansky, T. F.; Ayala, G. L.; Stebbins, G. L.; & Valentine, J. W. (1977). Evolution. Cal. San Francisco. W.H. Freeman.

Feyerabend, P. K. (1993/1970). Against Method. Third Edition. London, New York, Verso.

Fiske, S. T., Gilbert, D. T., & Lindzey, G. (Eds.). (2010). Handbook of social psychology. (Vol. 2). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9780470561119

Freeland, H. (2004). The Great Betrayal. Fraud in Science. Hancourt.

Glasner, T. J. (2011). Reconstructing event histories in standardized survey research: Cognitive mechanisms and aided recall techniques. (Doctoral dissertation), Oisterwijk: BOXPress. Retrieved from https://research.vu.nl/en/publications/reconstructing-event-histories-in-standardized-survey-research-co

Gould, S. J. (2004). The Hedgehog, the Fox, and the Magister´s Pox. Harmony Books, a Division of Random House.

Gross, P. R. & Levitt, N. (1998). Higher Superstition. The academic Left and its Quarrels with science. Baltimore, The John Hopkins University Press.

Holton, G. (1978). The Scientific imagination: Case studies. Cambridge. Harvard University Press. https://doi.org/10.1119/1.2340003

Huizinga, J. (2014). The play-Element in Contemporary Civilization. In: Homo Ludens. A Study of the play-Element in Culture. Routledge.

Knorr-Cetina, K. D. (2013). The manufacture of knowledge: An essay on the constructivist and contextual nature of science. Elsevier, Pergamon press.

Medawar, P. (1996). The strange case of the spotted mice and others classic essays on science. Oxford, Oxford University Press.

Medawar, P. B. (2013). Advice to a Young Scientist. Perseus Books.

Merton, R. (1973). The sociology of science: theoretical and empirical investigations. Chicago, The University press.

Miller, I.; Johnson, R.; & Freund, J. (1995). Probability and statistics for engineers. Prentice Hall.

Pérez Tamayo, R. (2008). La estructura de la ciencia. México, Fondo de Cultura Económica.

Plint, M. A. (1978). Fluid mecanics, A laboratory course. Gran Bretaña, Griffin.

Poincaré, H. (1952). Hypotheses in Physics. In Science and hypothesis. Dover Publications

Schrödinger, E. (1996). Nature and the Greeks. Cambridge. University Press.

Thuillier, P. (1988). D´Archimède à Einstein. Les faces cachées de l´invention scientifique. France. Librairie Arthéme Fayard.

Vizcaíno Sahagún, C. (2002). Las revistas de investigación y cómo publicar en ellas. México, Cuadernos altexto3. Anuies.

Wigglesworth, V. B. (1987). The Control of Form in the Living Body, In: The Encyclopedia of Ignorance. Everything you wanted to know about the unknown. In: Ronald Duncan & Miranda Weston-Smith (comp.). Oxford. Pergamon Press. Ltd.

Wilson, E. B. (1952). An Introduction to scientific research. New York, MacGraw.

Yankelevich, J. (2016). Mapas prestados para entender el plagio académico. Perfiles Educativos, XXXVIII(154), S20-S35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400018

Zinkhan, G. M., Locander, W. B. & Leigh, J. H. (1986). Dimensional Relationships of Aided Recall and Recognition, Journal of Advertising, 15(1), 38-46. https://doi.org/10.1080/00913367.1986.10672987

Publicado

2021-01-31

Cómo citar

En la opinión de los científicos: ¿Existen reglas en la investigación? Estudio piloto sobre las reglas más extendidas de la investigación científica. (2021). Uniciencia, 35(1), 284-298. https://doi.org/10.15359/ru.35-1.17

Número

Sección

Artículos científicos originales (arbitrados por pares académicos)

Cómo citar

En la opinión de los científicos: ¿Existen reglas en la investigación? Estudio piloto sobre las reglas más extendidas de la investigación científica. (2021). Uniciencia, 35(1), 284-298. https://doi.org/10.15359/ru.35-1.17

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>