Contaminación por parásitos gastrointestinales de caninos en dieciocho playas del Pacífico Central de Costa Rica: implicaciones para la salud pública
Resumen
Para evidenciar la posibilidad de infección zoonótica para sus frecuentadores, el objetivo de este estudio fueevaluar, por medio del análisis de muestras fecales caninas encontradas en la arena, la contaminación porparásitos gastrointestinales (PGI) en 18 playas del Pacífico Central de Costa Rica. De las 18 playas evaluadasde Diciembre del 2008 a Febrero del 2009, en 16 (88.9%) fueron encontradas muestras fecales caninas. Apesar de la presencia de animales, en Caldera y Tárcoles no fueron encontradas muestras fecales; mientrasque en Puntarenas se recolectó una mayor cantidad de muestras (53). En total, se recolectaron 191 muestrasfecales caninas, de las cuales 115 (60.2%) presentaron PGI identificados como: Ancilostomatideos (84.3%),Trichuris vulpis (24.3%), Dipylidium caninum (11.3%), Toxocara canis (6.9%) y Coccidios (6.1%). La prevalenciade cada PGI en playas fue: Ancilostomatideos (49.7%), Tr. vulpis (15.2%), D. caninum (7.3%), T. canis yCoccidios (3.7% respectivamente). Respecto a los PGI con potencial zoonótico, los Ancilostomatideos fuerondetectados en 15 playas (93.8%), mientras que T. canis lo fue en 4 playas (25.0%). Durante el proceso derecolección de muestras en las playas, se observó tanto la presencia de perros con dueño como de perroscallejeros. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el rol del Médico Veterinario en la promoción de lasalud animal, salud pública y salud ambiental.Palabras clave: helmintos, protozoarios, mascotaLicenciamiento de los artículos
Todo artículo se publicará con una licencia:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
El acceso a esta revista es gratuito, solo se debe citar en forma completa el artículo y la revista.
Los derechos de propiedad intelectual son del autor. Una vez aceptado el artículo para su publicación el autor cede a la Revista los derechos de reproducción.
La Revista de Ciencias Veterinarias autoriza la impresión de artículos y fotocopias para uso personal. También, se promueve el uso para fines educacionales. Especialmente: instituciones podrán crear enlaces a artículos específicos que se encuentren en el servidor de la revista a fin de conformar paquetes de cursos, seminarios o como material de instrucción.
El autor puede colocar una copia de la versión definitiva en su servidor aunque se recomienda que mantenga un enlace al servidor de la revista donde está el artículo original.
Las violaciones de propiedad intelectual recaen sobre quien la realizó. No es responsable la empresa o institución que da acceso a los contenidos, ya sea porque actúa sólo como transmisora de información (por ejemplo, proveedores de acceso a Internet) o porque ofrece servicios públicos de servidores.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Leana Zumbado, Jaqueline Bianque de Oliveira, Fernando Chacón, Jorge Hernández, Ligia Quiros, Julio Murillo, Identificación de parásitos gastrointestinales en granjas porcinas y pérdidas económicas por decomiso de hígados parasitados por Ascaris suum en mataderos de Costa Rica , Ciencias Veterinarias: Vol. 27 Núm. 1 (2009): Ciencias Veterinarias (Enero-Junio)