La extensión universitaria crítica ante la avanzada neoliberal
Resumen
El presente ensayo representa una mirada de la extensión desde su perspectiva crítica y constructora de un diálogo de saberes donde es posible reivindicar la universidad pública ante el ataque y la avanzada del modelo económico neoliberal en Latinoamérica. La extensión universitaria entendida como un vínculo dialógico y dialéctico entre la universidad y las comunidades, para de esta forma reivindicar desde una lectura histórica cuáles son las bases y los fines de la extensión y qué repercusiones posee en la construcción de conocimientos que trascienden los espacios académicos y tradicionalmente científicos, incluyendo los saberes más populares y ancestrales. La universidad como una inversión social legitimada en las comunidades y regiones, apoyada por los sectores de mayor limitación económica y reconocida por los diferentes actores sociale
Descargas
Citas
Boaventura, S. (2006). Universidad popular del siglo XXI. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Cano, J. (2015). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: Disputas y desafíos. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf
Calderón, J. y López, D. (٢٠١٣). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
Chaves, S., Lara, C. y Villalobos, A. (2017). Desarrollo de la extensión en las universidades estatales costarricenses. Influencias, modelos y desafíos actuales. Revista +E, 7(7),122-131. doi: https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7057
Freire, P. (1985). La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Barcelona: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Paidós Ibérica.
Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. Distrito Federal, México: Andrómeda.
Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. Distrito Federal, México: Editorial Grijalbo.
Núñez, A., Álvarez, B. y Martínez, C. (2017). La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17 (3), 1-21. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30280
Robles, A. (2020). La evaluación anacrónica desde la docencia universitaria. Revista Educación, 44 (1). doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36367
Tommasino, H., & Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: Tendencias y controversias. Revista Universidades, 67, 7-24. Recuperado de https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/tommasino_y_cano_udual_universidades.pdf
Tünnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Revista Educación Superior y Sociedad, 9 (1),103-127. Recuperado de http://extension.fcien.edu.uy/wp-content/uploads/2013/02/Ra%C3%ADces-sociales-e-ideol%C3%B3gicas-de-la-Reforma-de-C%C3%B3rdoba.pdf
Villanueva, E. (2011). Acreditación universitaria: Confianza y legitimidad. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 53-70. doi: https://doi.org/10.35362/rie570486

La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Andrés Ariel Robles Barrantes, Sistema educativo costarricense: ¿Puerta o barrera para el pensamiento crítico? , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 12 Núm. 2 (2017): Julio-diciembre