LA ACTUALIZACION DEL PERFIL DE EGRESO DESDE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y ACADEMICAS COMO INSTRUMENTO PARA LA INNOVACION CURRICULAR: EL CASO DE LA CARRERA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS CON ENFASIS EN ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA

Autores/as

  • Iliana Araya-Ramírez Universidad Nacional de Costa Rica., Costa Rica

Palabras clave:

Perfil de egreso, diseño curricular por competencias, educación por competencias, innovación curricular, Ciencias Geográficas Universidad Nacional, Autoevaluación

Resumen

La refexión acerca de los abordajes novedosos en educación superior es fundamental para enfren-tar los retos educativos en la Sociedad del Conocimiento. La educación por competencias y el dise-ño curricular, bajo este enfoque, ofrecen ventajas y desventajas que se analizarán en este artículo. El objetivo se centra en fundamentar la actualización del perfl de egreso desde las competencias profesionales y académicas, como instrumento para la innovación curricular: el caso de la carrera de Ciencias Geográfcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio de  la Universidad Nacional (CCG-UNA). La Autoevaluación de la carrera es el antecedente que propició la actualización del perfl y del plan de estudio. La contextualización constituye la clave de la innovación curricular, que se alcanza por medio de la participación de los/as diferentes actrices: estudiantes, graduados/as, profesores/as y empleadores/as, los/as cuales aportan insumos fundamentales para la actualización de la oferta curricular.

Biografía del autor/a

Iliana Araya-Ramírez, Universidad Nacional de Costa Rica.

Coordinadora de la Comisión de Acreditación. Licenciada en Ciencias Geográficas y Educación, Máster en Planificación Curricular, Universidad de Costa Rica.

Referencias

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco Título de grado en Geografía y Ordenación del Territorio.

Recuperado de http://www.uam.es/europea/lb_geografia.pdf.

Angulo, F. (2008). La voluntad de distracción: las competencias en la universidad. En Gimeno, J (comp.) Educar por competencias ¿qué hay

de nuevo? España: Morata; pp. 176-205.

Araya, I. (I semestre 2010). Inserción laboral y líneas de trabajo del geógrafo de la Universidad Nacional, Costa Rica. En: Revista Geográfica de América Central 44, 109-132.

Araya, I., Quirós, L. y Ruiz, A. (1 semestre 2010). Abordaje de factores de éxito académico desde la unidad académica: El caso de la escuela Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica. En: Revista Calidad en la Educación Superior 1 (1), 1-19.

Arias, T. F. (2005). Propuesta para orientar el proceso de construcción

y definición del perfil profesional fundamentado en competencias para el plan de estudios de bachillerato en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad de Costa Rica. Informe final del proyecto para optar por el grado de Magister en Planificación curricular. Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 183 p.

Baños, J. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. En: Revista Educación Médica 8 (4), 216-225. Recuperado de: http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?pid=S157518132005000500006&script=sci_arttext.

Celis, J. y Gomez, V. (enero-junio, 2005). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa 1, 2, 1-14. Recuperado de: http://revista.iered.org.

De la Torre, S. (1998). Como innovar en los centros educativos. Madrid. Editorial. Escuela Española.

Díaz, F. y Rigo, M. (2000). Formación docente y educación basada en

competencias. En Valle, M. (coord). Formación en competencias y certificación profesional. México: Centro de estudios sobre la Universidad, pp.76-103.

Formichella, M. (2005). La evolución del concepto de innovación y su

relación con el desarrollo. Recuperado de: http://www.fidamerica. cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_1142.pdf.

Garagorri, X. (mayo, 2007). Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo. En: Revista Aula de Innovación Educativa 161, 56-59. Recuperado de: http://www.oriapat.net/zuzen/documents/Curriculumbasadoencompetencias_Garagorri.pdf.

García, C. (2003) Balance de la década de la globalización y de las polí-

ticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En: Mollis, M. (ed.)Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero.

Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/gguadilla.pdf.

González, J. & Wagenaar, R. (eds.). (2005). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final Fase 2. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Hawes, G. (2005). Construcción de un currículum profesional. Recuperado de: http://dirpregrado.utalca.cl/UserFilesDP/File/8.pdf.

Huerta, A. J., Pérez, G. I. y Castellanos C, A. (abril-junio, 2000). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. En: Revista de educación Nueva época13. Recuperado de: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html>.

Madriz, F. (2002). Geógrafos: Formación y empleo. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 32, 167-207. Recuperado en: http://age.ieg.csic.es/boletin/33/3311.pdf.

Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. En: EURE 28, (84), 63-83. Recuperado de:

h t t p : / / w w w . s c i e l o . c l / s c i e l o . p h p ? p i d = S 0 2 5 0 -1612002008400004&script=sci_arttext&tlng=en#2

Meneses, L. (1987). Estudio integral del mercado potencial para el geógrafo y la situación económica laboral de los egresados de Geografía, Universidad Nacional. Documento no publicado.

Pérez, A. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En Editor, E. (ed.) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? España: Editorial Morata.

Quesada, M., Cedeño, A., y Zamora, J. (2007). El diseño curricular en los planes de estudio: aspectos teóricos y guía metodológica. Heredia:

Editorial Universidad Nacional.

Rama, C. (2002). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Recuperado de: http://info.udlap.mx/rsu/pdf/3/LaTerceraReformadelaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdf.

Rivas, M. (2000). Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias.

Madrid: Editorial Síntesis.

Rivero, J. (mayo-agosto, 2000) Reforma y desigualdad educativa en

América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación 023,103-133. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/800/80002304.pdf.

Rullan, O. (2001). El proceso de codificación del oficio de geógrafo. En Boletín de la Asociación de Geógrafos 31, 159-176. Recuperado de:

http://age.ieg.csic.es/boletin/31/3109.pdf.

Salas, F. (2006). Los estudios de seguimiento de la población graduada como herramienta para el cambio y la innovación en el currículo universitario. En: Revista Educación 30 (2), 63-81.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía.

Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. En

Emmerij, L. y Núñez, J. (compiladores). El Desarrollo Económico y social en los umbrales del s siglo XXI. Washington D.C.: BID. Recuperado de http://www.ucc.edu.ar/proyecto_materias/4.1.0.12.1/

pm_s_archivos/sen_teori.doc.

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. (2010). Proceso de acreditación: etapa evaluación externa. San José, Costa

Rica. Documento sin publicar.

Torres, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos. En Gimeno, J

(comp.). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? España: Morata. pp. 143-175.

Tünnermann, B. C. (2007). Los desafíos de la universidad en el siglo XXI: lección inaugural. Recuperado de: http://www.cca.ucr.ac.cr/documentos/articulos/desafios_universidad_siglo_xxi.doc.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de: http://www.unesco.org/

education/educprog/wche/declaration_spa.htm.

UNESCO. (2009) Conferencia mundial sobre la educación superior -

: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación

para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de:

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Universidad Nacional. (30 de noviembre, 2003) UNA-GACETA14, Heredia, Costa Rica.

Vizcarro, C. y León, J. A. (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Argentina: Narcea.

Descargas

Cómo citar

Araya-Ramírez, I. (2012). LA ACTUALIZACION DEL PERFIL DE EGRESO DESDE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y ACADEMICAS COMO INSTRUMENTO PARA LA INNOVACION CURRICULAR: EL CASO DE LA CARRERA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS CON ENFASIS EN ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA. Revista Geográfica De América Central, 1(48), 35-60. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3997

Número

Sección

Teoría, Epistemología, Metodología (Evaluados por pares)

Cómo citar

Araya-Ramírez, I. (2012). LA ACTUALIZACION DEL PERFIL DE EGRESO DESDE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y ACADEMICAS COMO INSTRUMENTO PARA LA INNOVACION CURRICULAR: EL CASO DE LA CARRERA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS CON ENFASIS EN ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA. Revista Geográfica De América Central, 1(48), 35-60. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3997