El estudio histórico comparado de las caficulturas latinoamericanas: breve reseña bibliográfica, con énfasis en el cambio tecnológico-social
Abstract
Durante un largo período, la historia y la agronomía latinoamericanas se dieron la espalda, mirándose ocasionalmente de reojo pero sin entablar un diálogo franco sobre áreas de interés común que tardaron en ser percibidas por quienes se dedicaban a una u otra. De hecho, ambas se desentendieron hasta hace algunos años del análisis histórico riguroso de las transformaciones en los sistemas de producción agropecuarios, y más específicamente los de las principales zonas cafetaleras del subcontinente. Por demasiado tiempo siguió siendo válida la crítica de Marc Bloch, pionero de la historia rural comparada, quien afirmaba que los historiadores evitamos cuidadosamente acercarnos al estiércol con que fertilizaban sus campos los labradores. Entretanto, los agrónomos padecían de una severa miopía temporal que les dificultaba observar con visión histórica los paisajes, usos e implementos que tenían ante sus ojos. Al escaso diálogo entre ambas disciplinas se sumó la incomprensión de sus conceptos básicos, aportes y metodologías, al punto de que rara vez nos leíamos unos a otros.
Downloads
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Most read articles by the same author(s)
- Mario Samper Kutschbach, Uso de la tierra y unidades productivas al finalizar el siglo XIX: Noroeste del Valle Central, Costa Rica , Revista de Historia: No 14 (1986): Revista de Historia N° 14 (julio-diciembre, 1986)
- Mario Samper Kutschbach, Modelos vs. prácticas. Acercamiento inicial a la cuestión tecnológica en algunos manuales sobre caficultura, 1774-1895 , Revista de Historia: No 30 (1994): Revista de Historia N° 30 (julio-diciembre, 1994)
- Margarita Rojas Bolaños, Mario Samper Kutschbach, Margarita Torres Hernández, Cambio técnico, ciclo laboral y productividad del trabajo en una empresa cafetalera costarricense, 1946-1961 , Revista de Historia: No 30 (1994): Revista de Historia N° 30 (julio-diciembre, 1994)
- Mario Samper Kutschbach, Café, mano de obra y poblamiento: invitación a un análisis comparado , Revista de Historia: No 30 (1994): Revista de Historia N° 30 (julio-diciembre, 1994)
- Mario Samper Kutschbach, Los usos de la historia para construir proyectos de futuro: identidad, dinámicas territoriales y desarrollo en zonas rurales de Iberoamérica , Revista de Historia: No 70 (2014): Revista de Historia N° 70 (julio-diciembre, 2014)
- Mario Samper Kutschbach, Reseña del libro El negocio del café de Costa Rica, el capital alemán y la geopolítica (1907-1936), de Gertrud Peters Solórzano , Revista de Historia: No 76 (2017): Revista de Historia N° 76 (julio-diciembre, 2017)
- Mario Samper Kutschbach, Carlos Naranjo Gutiérrez, La innovación tecnológica de la agricultura costarricense 1880-1920 , Revista de Historia: No 53-54 (2006): Revista de Historia Nº 53-54 (enero-diciembre, 2006)