Las relaciones intergeneracionales en la construcción de una sociedad para todas las edades
Resumen
El objetivo de este trabajo es difundir una de las primeras experiencias de relaciones intergeneracionales iniciadas en Costa Rica a finales del año 1999; y, al mismo tiempo, proponer que este tipo de experiencias se sigan desarrollando con miras a garantizar un envejecimiento activo dentro de un marco de derechos humanos. El proyecto aquí descrito, con el cual se dieron los primeros pasos en la realización de actividades intergeneracionales en nuestro país, estuvo orientado a propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre personas adultas mayores, niños y niñas, jóvenes y personas adultas, para contribuir a disminuir la discriminación hacia estas personas y, con ello, generar las condiciones de una sociedad para todas las edades. A mayor longevidad, mayor tiempo tienen las diversas generaciones para compartir. De ahí que el objetivo de este proyecto haya sido el de fortalecer los vínculos entre diferentes generaciones y reducir brechas, a través de la creación de espacios de encuentro e intercambio, y, mediante un proceso educativo, propiciar la inclusión social de las personas adultas mayores de una manera más efectiva. Así será posible educar para un envejecimiento más saludable, a través de los puentes comunicacionales entre generaciones, y erradicar prejuicios y estereotipos en torno a la vejez y el envejecimiento.
Descargas
Citas
Alpízar, I. (2011). Informe final del proyecto: Generación dorada: Por una mejor calidad de vida de la persona adulta mayor. Heredia, Costa Rica: Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional.
Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1965). Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehículos Automotores. No 3503 de 10-5-1965. Recuperado de http://www.dse.go.cr/es/02ServiciosInfo/Legislacion/PDF/Sector%20Transporte/Regulacion/Ley3503TransporteRemunerado.pdf
Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. (2007). Mitos y estereotipos en el envejecimiento y a vejez. San José, Costa Rica: CONAPAM.
CONAPAM. (2013). Envejecimiento poblacional (2da ed.). San José, Costa Rica.
CONAPAM. (2013). Mitos y estereotipos acerca del envejecimiento y la vejez. (2da ed.). San José, Costa Rica.
CONAPAM. (2013). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2012. San José, Costa Rica.
Newman, S., Sánchez, M. (2007). Los programas intergeneracionales. Revista Programas intergeneracionales: Hacia una sociedad para todas las edades. Recuperado de http://www.aepumayores.org/sites/default/files/Programas_Intergeneracionales_Coleccion_Estudios_Sociales_vol23_es.pdf
Organización de Naciones Unidas. (1982). Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Viena, Austria: ONU.
Organización de Naciones Unidas. (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, España: ONU.
Organización de Naciones Unidas (2003). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Segunda Asamblea Mundial sobre envejecimiento 2002. Madrid, España. Recuperado de http://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf
Relaciones intergeneracionales (2009). Informe sobre la situación en siete países de Iberoamérica. Revista Enlace en Red. Recuperado de http://www.aepumayores.org/sites/default/file/Envejecimiento_Activo_Relaciones_Intergeneracionales.pdf
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Idalia Alpízar Jiménez, DERECHOS HUMANOS Y LIBERTAD DE EXPRESION EN EL CONTEXTO DEL TLC , Revista ABRA: Vol. 27 Núm. 36 (2007)
- Idalia Alpízar Jiménez, JUBILACION Y CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA MAYOR , Revista ABRA: Vol. 31 Núm. 42 (2011): Revista ABRA (Enero-Junio)
- Idalia Alpízar Jiménez, Prepararse para la vejez , Aportes a la Discusión: Revista Centroamericana de Estudios de Población: Revista Aportes a la Discusión Número 4, (octubre) 2005
- Idalia Alpízar Jiménez, Estado confesional y derechos humanos en Costa Rica , Revista Latinoamericana de Derechos Humanos: Vol. 28 Núm. 2 (2017): Revista Latinoamericana de Derechos Humanos (Julio-diciembre)