Los maestros de Ciencias Sociales de la ciudad de Medellín ante la enseñanza de la historia reciente de Colombia: Una toma de posición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.30.1

Palabras clave:

Ciencias Sociales, docente, Estudios Sociales, historia contemporánea, subjetividad política

Resumen

El presente trabajo buscó analizar las posiciones asumidas por los maestros de Ciencias Sociales de dos instituciones educativas en Medellín al enseñar la historia reciente de Colombia y cómo estas posiciones reflejaban su subjetividad política. Para este fin, desde un enfoque social cualitativo, se realizó un estudio de caso que involucró a seis maestros de educación secundaria. Los resultados revelaron que estos maestros son sujetos políticos que, al asumir una posición y ser conscientes de su rol político, incorporaron la historia reciente de la violencia como contenido en sus clases, con el objetivo que los estudiantes, al comprender el pasado, pudieran entender el presente y contribuir a su transformación. De esta forma, los maestros, al asumir posición, reflejan su subjetividad política, comprendiendo el acto de posicionarse como un acontecer político, en el cual, el sujeto reconoce su pasado y proyecta un futuro. 

Biografía del autor/a

Anderson Tabares Ospina, Investigador independiente.

Colombiano. Magíster en Educación por la Universidad de Antioquia (UdeA), Medellín, Colombia. Investigador independiente. anderson.tabares@udea.edu.co https://orcid.org/0000-0002-3643-0657

Referencias

Arias, D. (2014). Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Arias, D. (2018a). El pasado reciente en la escuela. Relatos de estudiantes universitarios. Folios, (47).

De Amézola, G., Dicroce, C., & Garriga, M. C. (2009). La enseñanza de la historia reciente y las relaciones pasado-presente en el aula: Una aproximación desde los discursos didácticos. Clío & asociados, (13), 104-131.

Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Centro Editorial. Universidad del Valle.

Domínguez, J. (2015). La enseñanza de la historia reciente y transición política en Colombia: constantes, fracturas y nuevos horizontes. Polisemia, 11(20), 57-72.

Franco, M., y Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En M. Franco y F. Levín (Comp.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, p. 3165. Buenos Aires: Paidós.

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). “La construcción social del contenido a enseñar”, en El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos Aires: Aiqué, 17-48.

Herrera, M. C. & Valencia, P. O. (2012). Memorias de la violencia política y formación éticopolítica de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (62), 89115.

Levín, F. (2007). El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria. En G. Schujman e I. Siede, Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política, 157-178. Buenos Aires: Aique

Marolla, J. (2018). La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Historia y MEMORIA, (17), 153-184.

Plazas-Díaz, F.A. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de Colombia en colegios y universidades del país. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 179-200. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.9

Rincón, L. D. P. E. (2017). La enseñanza de la historia reciente en Colombia y los libros de texto escolar: Apuntes para la construcción de su campo investigativo.

Ruiz, A. & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Tabares, A. (2022). Los contenidos de la historia reciente de Colombia y sus criterios de selección por parte de los maestros de Ciencias Sociales de dos instituciones educativas en la ciudad de Medellín: ¿Cuál es la historia reciente que se enseña? Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, (24), 1-19. https://doi.org/10.15359/rp.24.4

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

Los maestros de Ciencias Sociales de la ciudad de Medellín ante la enseñanza de la historia reciente de Colombia: Una toma de posición. (2025). Perspectivas., 30, 1-16. https://doi.org/10.15359/rp.30.1

Número

Sección

Artículos convocatoria general (sección arbitrada)

Cómo citar

Los maestros de Ciencias Sociales de la ciudad de Medellín ante la enseñanza de la historia reciente de Colombia: Una toma de posición. (2025). Perspectivas., 30, 1-16. https://doi.org/10.15359/rp.30.1

Comentarios (ver términos de uso)