"La carga del hombre blanco": Rudyard Kipling y el imperialismo británico (1850-1920)
Resumen
Vamos a tratar de reflexionar con nuestro lector, en torno al imperialismo británico, de la mano de uno de sus mas queridos dos escritores, y también uno de sus mas lucidos ideólogos. Premio Nobel de literatura de 1907, Rudyard Kipling (1865 - 1936) puede ser un analista de gran utilidad para comprender con cierta amplitud las verdaderas intenciones del imperialismo británico, durante la segunda parte del siglo XIX, es decir entre los años que van de 1850 a 1920; aunque en esta ocasión nos concentraremos en el estudio del periodo 1880-1914.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Rodrigo Quesada Monge, Curiosidades historiográficas: un hondureño le escribe a Marx en 1872 , Revista de Historia: Núm. 23 (1991): Revista de Historia N° 23 (enero-junio, 1991)
- Rodrigo Quesada Monge, "Quinto centenario y ciencias sociales" , Revista de Historia: Núm. 25 (1992): Revista de Historia N° 25 (enero-junio, 1992)
- Rodrigo Quesada Monge, El paraíso perdido (Nueva historia y utopía en Costa Rica) , Revista de Historia: Núm. 26 (1992): Revista de Historia N° 26 (julio-diciembre, 1992)
- Rodrigo Quesada Monge, Asalto al Paraíso o “los peces dorados en los ojos de Catalina” , Revista de Historia: Núm. 27 (1993): Revista de Historia N° 27 (enero-junio, 1993)
- Rodrigo Quesada Monge, Globalización o imperialismo permanente: la nueva estrategia expansiva del capitalismo contemporáneo , Perspectivas: Núm. 1 (1998): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (enero-diciembre, 1998)
- Rodrigo Quesada Monge, Mujeres eternas. Enheduanna - Hatshepsut - Nefertiti - Cleopatra , Perspectivas: Núm. 2 (1999): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 1999)
- Rodrigo Quesada Monge, HUMBOLDT, BOLIVAR Y MARX. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS NECESARIOS , Revista ABRA: Vol. 20 Núm. 29 (1999)
- Rodrigo Quesada Monge, GERMAN TJARKS (1919-1997): EL FUNDADOR DE LA REVISTA DE HISTORIA , Revista ABRA: Vol. 18 Núm. 25-26 (1997)
- Rodrigo Quesada Monge, ¿RECORDAR LOS MANUSCRITOS ES RECORDAR EL MARXISMO? , Revista ABRA: Vol. 16 Núm. 21-22 (1995)
- Rodrigo Quesada Monge, LA UNIVERSIDAD NACIONAL: DEL HEREDIO-COMUNISMO AL HEREDIO-NARCISISMO , Revista ABRA: Vol. 14 Núm. 19-20 (1993)