Elementos de la dieta del manatí Trichechus manatus manatus en tres sitios importantes para la especie en México y Belice

Autores/as

  • Lavinia Flores-Cascante Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, México
  • Benjamín Morales-Vela El Colegio de la Frontera Sur, México
  • Nataly Castelblanco-Martínez Oceanic Society, Belice
  • Janneth Padilla-Saldívar El Colegio de la Frontera Sur, México
  • Nicole Auil Sea to Shore Alliance, Estados Unidos

DOI:

https://doi.org/10.15359/revmar.5.2

Palabras clave:

Manatí, dieta, heces, análisis microhistológico, manatee, diet, feces, microhistological analysis.

Resumen

Los manatíes (Trichechus manatus manatus) son mamíferos herbívoros y de hábitos oportunistas, se alimentan de casi 60 especies de plantas. El objetivo de este trabajo fue identificar los elementos de la dieta del manatí por medio de análisis de heces en dos sitios en México (Jonuta, Tabasco y Bahía de la Ascensión, Quintana Roo) y uno en Belice (Southern Lagoon). Las muestras provienen de manatíes de vida libre y en cautiverio que fueron capturados temporalmente para muestreo y evaluación de su salud durante el período 2004-2006. Un total de 24 muestras fueron procesadas. La identificación de los elementos de la dieta se basó en el análisis microhistológico de las heces y la separación de los ítems para su posterior comparación con material bibliográfico y colecciones histológicas. También se revisaron las muestras para la búsqueda de invertebrados. Las especies vegetales identificadas fueron: Thalassia testudinum, Rhizophora mangle, Halodule wrightii, Ruppia sp. y Panicum sp., esta última confirmada por primera vez para México. No se encontró evidencia de invertebrados en las muestras. El orden de importancia relativa de consumo de las especies vegetales por los manatíes coincide con lo reportado para otras regiones de América. Se recomienda hacer un mayor esfuerzo de muestreo en áreas donde se desconocen los ítems alimentarios de la especie.

Biografía del autor/a

Lavinia Flores-Cascante, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

Instituto Politécnico Nacional. Av. Miguel Alemán 902, Zona Centro, C.P. 37000, León de los Aldama, Guanajuato

Nataly Castelblanco-Martínez, Oceanic Society

Blackbird Field Station, Turneffe

Referencias

ASK, CEA, CICY, CEMDA, RAZONATURA, CONAGUA, CONANP, H. Ayuntamiento de Tulum, SEDUMA & TNC. (2009). Plan de conservación Akumal-Tulum, Quintana Roo, México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente y The Nature Conservancy.

Auil, N., Powell, J., Bonde, R. K., Andrewin, K. & Galves, J. (2007). Belize Conservation Programme-10 Year Summary to Liz Claiborne Art Ortenberg Foundation. Gales Point, Belize: Wildlife Trust.

Best, C. R. (1981). Foods and feeding habits of wild and captive Sirenia. Mammal Rev., 11(1), 3-29.

Best, C. R. (1983). Apparent dry-season fasting in Amazonian Manatees (Mammalia, Sirenia). Biotropica, 15(1), 61-64.

Borges, J. C. G., Araújo, P. G., Anzolin, D. G. & DE Miranda, G. E. C. (2008). Identificação de itens alimentares constituintes da dieta dos peixes-boi marinhos (Trichechus manatus) na região Nordeste do Brasil. Biotemas, 21(2), 77-81.

Burn, D. M. (1986). The digestive strategy and efficiency of the West Indian manatee, Trichechus manatus. Comp. Biochem. Phys. A., 85(1), 139-42.

Castelblanco-Martínez, D. (2004). Peixe-boi Trichechus manatus manatus na orinoquía colombiana: Status de conservação e uso de hábitat na época seca. Tesis de maestría no publicada, Universidade Federal da Amazonia, Brasil.

Castelblanco-Martínez, D. N., Gómez-Camelo, I. & Bermúdez, A. (2005). Ecología y conservación del manatí Antillano Trichechus manatus manatus en la zona comprendida entre Puerto Carreño, Colombia y Puerto Ayacucho, Venezuela (2004-2005). Informe Final. Bogotá, Colombia.: Sirenian International.

Castelblanco-Martínez, D. N., Morales-Vela, B., Hernández-Arana, H. & Padilla-Saldivar, J. (2009). Diet of manatees (Trichechus manatus manatus) in Chetumal Bay, Mexico. Lat. Am. J. Aquat. Mamm., 7(1-2), 39-46.

Castelblanco-Martínez, D. N. (2010). Ecología, comportamiento y uso de hábitat de manatíes en la Bahía de Chetumal. Tesis de doctorado no publicada, El Colegio de la Frontera Sur, México.

Colares, I. G. & Colares, E. P. (2002). Food Plants Eaten by Amazonian Manatees (Trichechus inunguis, Mammalia: Sirenia). Braz. Arch. Biol. Techn., 45(1), 67-72.

Colmenero-Rolon, L. C. & Hoz-Zavala, M. E. (1986). Distribución de los manatíes, situación y conservación en México. Anal. Inst. Biól. UNAM. Ser. Zool., 3, 955-1020.

Contreras, F. (1988). Las lagunas costeras mexicanas. Ciudad de México, México: Secretaría de Pesca.

Courbis, S. S. & Worthy, G. A. J. (2003). Opportunistic carnivory by Florida manatees (Trichechus manatus latirostris). Aquat. Mamm., 29(1), 104-107.

Franzini-Machado, A. (2008). Etnoecologia Do Peixe-Boi Da Amazônia (Trichechus inunguis) Na Província Petrolífera De Urucu, Amazonas, Brasil. Tesis de maestría no publicada, Universidade Federal da Amazonia, Brasil.

Gómez-Lépiz, A. (2010). Plantas emergentes y flotantes en la dieta del manatí (Familia: Trichechidae: Trichechus manatus) en el Caribe de Costa Rica. Rev. Mar. Cost., 2, 119-134.

Gutiérrez, A. (1986). Caracterización Geológica de la Zona Marina y Estuarina de la Reserva de la Biosfera de SIAN KA’AN, Quintana Roo. Quintana Roo, México: CIQRO.

Hartman, D. S. (1979). Ecology and behavior of the Manatee (Trichechus manatus) in Florida. Ithaca, New York: The American Society of Mammalogists.

Heyman, W. D. & Kjerfve, B. (1999). Hydrological and Oceanographic Considerations for Integrated Coastal Zone Management in Southern Belize. Environ. Manage., 24(2), 229-245.

Hurst, L. A. & Beck, C. A. (1988). Microhistological characteristics of selected aquatic plants of Florida with techniques for the study of manatee food habits. Florida, EE.UU.: Fish and Wildlife Service.

Landero-Figueroa, M. M. (2010). Distribución potencial del manatí (Trichechus manatus manatus) en Bahía de la Ascensión, Quintana Roo. Tesis de maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Larkin, I. L. V., Fowler, V. F. & Reep, R. L. (2007). Digesta passage rates in the Florida manatee (Trichechus manatus latirostris). Zoo. Biol., 26(6), 503-515.

Lefebvre, L. W., Marmontel, M., Reid, J. P., Rathbun, G. B. & Domning, D. P. (2001). Status and biogeography of the West Indian manatee. En C. A. Woods & F. E. Sergile (Eds.), Biogeography of the West Indies (pp. 425-474). Boca Raton, EE.UU.: CRC Press.

Lomolino, M. V. & Ewel, K. C. (1984). Digestive efficiencies of the West Indian Manatee (Trichechus manatus). Fla. Sci., 47(3), 176-179.

Medina Quej, A. (2008). Construcción de dos muelles rústicos y una casa de madera en el lote 2, fracción 1 del predio denominado “San Miguel” ubicado en el Municipio de Tulum, Quintana Roo. Quintana Roo, México: SEMARNAT.

Mignucci-Giannoni, A. A. & Beck, C. A. (1998). The diet of the manatee (Trichechus manatus) in Puerto Rico. Mar. Mammal. Sci., 14(2), 394-397.

Morales-Vela, B. & Olivera-Gómez, L. D. (1994). Distribución y abundancia del manatí en la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Q. Roo, México: (1992-1994). Sian Ka’an Ser. Doc., 2, 55-59.

Morales-Vela, B. & Padilla-Saldívar, J. A. (2009). Demografía, ecología y salud de la población de manatíes (Trichechus manatus manatus) en Quintana Roo, y su variación y representación genética en México. Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur.

Morales-Vela, B. & Padilla-Saldívar, J. A. (2011). El manatí. La sirena del Caribe. En C. Pozo, N. Armijo-Canto & S. Calmé (Eds.), Riqueza biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo 1 (pp. 248-255). México, D.F.: El Colegio de la Frontera Sur.

Olivera-Gómez, L. D. & Mellink, E. (2005). Distribution of the Antillean manatee (Trichechus manatus) as a function of habitat characteristics, in Bahía de Chetumal, Mexico. Biol. Conserv., 121(1), 127-133.

Orozco-Meyer, A. (1995). Colección de referencias semipermanente en laminillas de pastos marinos de la Bahía de Chetumal, como parte del proyecto Manatí. Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur.

PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1995). Plan de Manejo Regional para el Manatí Antillano, Trichechus manatus. Kingston, Jamaica: Programa Ambiental del Caribe.

Rützler, K., Goodbody, I., Díaz, M. C., Feller, I. C. & Macintyre, I. G. (2004). The aquatic environment of twin Cays, Belize. Atoll. Res. Bull., 512, 1-49.

SEMARNAT & CONANP. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales & Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2010). Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Manatí (Trichechus manatus manatus). En A. Ortega-Argueta, L. D. Olivera-Gómez, B. Morales-Vela & L. C. Colmenero-Rolon (Eds.), Programa de Conservación de Especies en Riesgo (pp. 13-14). México D. F.: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Villarreal, M. (1994). Valor nutritivo de gramíneas y leguminosas forrajeras en San Carlos, Costa Rica. Pasturas Tropicales, 16(1), 27-31.

Publicado

2013-12-10

Cómo citar

Flores-Cascante, L., Morales-Vela, B., Castelblanco-Martínez, N., Padilla-Saldívar, J., & Auil, N. (2013). Elementos de la dieta del manatí Trichechus manatus manatus en tres sitios importantes para la especie en México y Belice. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 5, 25-36. https://doi.org/10.15359/revmar.5.2

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Flores-Cascante, L., Morales-Vela, B., Castelblanco-Martínez, N., Padilla-Saldívar, J., & Auil, N. (2013). Elementos de la dieta del manatí Trichechus manatus manatus en tres sitios importantes para la especie en México y Belice. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 5, 25-36. https://doi.org/10.15359/revmar.5.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >>