The Phenomenal-Intentional Nature of Happiness: A contemporary Approach to Epictetus and Stoicism
Resumen
Este presente artículo ofrece una comparación entre las ideas filosóficas del estoicismo y las ideas contemporáneas en filosofía de la mente, para entender la naturaleza de la intencionalidad y experiencia como un elemento fundamental en una teoría de la “felicidad”. De esta manera se evalúan aspectos relacionados con una teoría fisicalista a partir de una idea basada en una visión de la intencionalidad-fenoménica, esto es, la idea que la intencionalidad depende de las características fenoménicas, de esta forma, un análisis de la psicología popular y actitudes proposicionales como una base contemporánea para reinterpretar la metafísica y epistemología estoica, en particular desde las ideas expuestas por Epicteto, es posible. Se concluye que esta interpretación puede aportar una base más sólida que la propuesta en las teorías representacionales como las defendidas por Michael Tye para entender la naturaleza de la representación y el cambio en la narrativa interna que sugiere el estoicismo como vía a la felicidad.
Palabras clave: felicidad, intencionalidad, carácter fenoménico de la experiencia, estoicismo, Epicteto.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).