La historización de los conceptos teológicos en el pensamiento de Ignacio Ellacuría
Resumen
En esta investigación se realiza un análisis de lo que Ignacio Ellacuría comprende como historización. Se defiende la tesis de que la historización no se limita a la elucidación de ciertos criterios metodológicos, sino que es el eje que permite una nueva construcción y comprensión de los conceptos teológicos desde el horizonte particular de la realidad latinoamericana. El estudio parte de la explicitación de algunas categorías claves para comprender el pensamiento de Ellacuría, para luego profundizar en lo que el autor desarrolla sobre la historización; esto, a partir de la deconstrucción de sus implicaciones en la teología de la liberación, su aporte en la elaboración de algunos conceptos teológicos fundamentales y su papel desideologizador. Se ofrecen, además, algunas luces en lo relacionado a su aporte en la construcción de una metodología teológica latinoamericana.
Palabras clave: Ignacio Ellacuría, teología de la liberación, historización de la teología, método teológico
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).