Redes sociales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica

Autores/as

  • Melissa Marín Cabrera Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, (Universidad Nacional de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia), Costa Rica https://orcid.org/0000-0001-8696-932X

DOI:

https://doi.org/10.15359/ru.36-1.6

Palabras clave:

áreas silvestres protegidas, redes sociales, grupos organizados, participación social

Resumen

Este artículo describe de forma comparativa las redes de participación social en tres áreas silvestres protegidas del Pacífico Central de Costa Rica. Estas áreas representan distintas categorías de manejo, es decir, distintas posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales. La metodología utilizó un enfoque mixto para ampliar las formas de entender los procesos socioambientales en estas áreas. Las herramientas de análisis incluyeron: la teoría de grafos, el análisis de redes sociales y los mapas de calor con variables atributivas e indicadores globales y posicionales de las redes. Los elementos de estudio consideraron 40 grupos organizados en los años 2009-2010, y 40 en los años 2019-2020, todos vinculados al desarrollo local y al medio ambiente. Las unidades de análisis fueron las interacciones que se dan entre ellos. Los resultados muestran que a mayor centralidad en las redes y menor el poder de los grupos locales y multisectoriales, mayor es la desvinculación de los temas que atañen a la sostenibilidad de las áreas silvestres protegidas y mayor es la vulnerabilidad ante cambios estructurales y externos. Entre las conclusiones destaca que, desde la dimensión estructural, las redes de participación sí están influenciadas por las categorías de manejo debido a que condicionan el acceso que se tenga a los servicios ecosistémicos que estas protegen. Desde la dimensión funcional, la capacidad de las redes para transformar esos servicios ecosistémicos en oportunidades de desarrollo es independiente de las categorías de manejo, pero sí está relacionada con otros aspectos sociales.

Referencias

Aguilar, N., Martínez, E. y Aguilar, J. (2017). Análisis de redes sociales: Conceptos clave y cálculo de indicadores. Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México. Serie: Metodologías y herramientas para la investigación. Volumen 5.

Ávila, J. (2012). Redes sociales y análisis de redes: Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Corporación Universitaria Reformada.

Benavides, S. (2020). El aporte del turismo a la economía costarricense: Más de una década después. Economía y Sociedad, 25(57), 1-29. 10.15359/eys.25-57.1

Bodin, Ö. and Crona, B. (2009). The role of social networks in natural resource governance: What relational patterns make a difference? Global Environmental Change, 19(3), 366-374. doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.05.002

Bonacich, P., (1987). Power and Centrality: A Family of Measures. American Journal of Sociology, 92(5), 1170-1182.

Borgatti, S., Everett, M. and Freeman, L. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Analytic Technologies.

Coleman, J. (1990). Foundation of Social Theory. The Belknap Press of Harvard University Press.

Diani, M. and McAdam, C. (2003). Social Movements and Networks, Contentious Actions, and Social Networks: ‘From Metaphor to Substance’? Oxford University Press. 10.1093/0199251789.003.0001

Dudley, N. (Ed.) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. UICN. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PAPS-016-Es.pdf

Freeman, L. (1979). Centrality in social networks: conceptual clarification. Social Networks, 1(3), 215–239. doi: 10.1016/0378-8733(78)90021-7

Gentry, A. (1982). Neotropical floristic diversity: phytogeographycal connections between Central and South America, Pleistocene climatic fluctuations, or an accident of the orogeny. Annals of the Missouri Botanical Garden, 69(3), 557-593. doi: 10.2307/2399084

Hanneman, R. (2000). Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. Departamento de Sociología, Estados Unidos: Universidad de California.

Häuberer, J. (2011). Social capital theory. Towards a methodological foundation. Germany: Springer Fachmedien.

Maya, I., Florido del Corral, D. and Sáenz, J. (2017). Redes de consejo y apoyo social de las embarcaciones autorizadas a pescar en la reserva de la desembocadura del Guadalquivir: Tres estrategias de pesca desde el puerto de Chipiona. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 32-46. 10.5565/rev/redes.651

Kappelle, M. and Brown, A. (2001). Bosques nublados del neotrópico. INBio.

Mardones, G. (2017). Análisis de redes sociales para la gobernanza de un área protegida y su zona de amortiguación en el bosque templado del sur de Chile. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 61-72.

Molina, J. (2001). El análisis de redes sociales, una introducción. Barcelona.

Neef, M., Elizalde, A. and Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Development Dialogue, número especial. CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjold.

Palacio, D. (2017). El lugar-red y la acción ambiental. Pistas para una gobernanza reflexiva y situada. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 73-91. org/10.5565/rev/redes.648

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible-Costa Rica (2014). Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. PEN.

Sabatini, F. (2009). Social capital as social networks: A new framework for measurement and an empirical analysis of its determinants and consequences. The Journal of Socio-Economics, 38(3), 429-442. 10.1016/j.socec.2008.06.001

Samper, M. (2004). Redes sociales y comunicación entre experimentadores campesinos en Puriscal, Costa Rica. Revista Ciencias Sociales, 4(106), 143-163.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC. (2015). Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cerro Vueltas. Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC). Costa Rica.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC. (2017). Plan General de Manejo del Parque Nacional Los Quetzales. Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC). Costa Rica.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC. (2020). Control de áreas silvestres protegidas por categoría de manejo. http://www.sinac.go.cr/ES/asp

Verd, J. y Olivé, J. (1999). Muestreo y recogida de datos en el análisis de redes sociales. QÜESTIIÓ, 23(3), 507-524. Universitat Autònoma de Barcelona.

Wasserman, S. and Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Application. Structural analysis in the social sciences. Cambridge University Press. United Kingdom.

World Travel and Tourism Council-WTTC. (2019). The economic impact of global wildlife tourism. United Kingdom.

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Redes sociales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica. (2022). Uniciencia, 36(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ru.36-1.6

Número

Sección

Artículos científicos originales (arbitrados por pares académicos)

Cómo citar

Redes sociales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica. (2022). Uniciencia, 36(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ru.36-1.6

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>