Conexión ser humano-naturaleza: Una experiencia educativa alternativa en la “Fábrica de sueños”, Manizales, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17179

Palabras clave:

Aprendizaje por experiencia, conciencia, investigación educativa, percepción, valores

Resumen

Objetivo. Analizar las percepciones sobre la educación alternativa en el proyecto La Fábrica de Sueños - FS, orientada a la reforestación de la conciencia, y a la transformación cultural en niños y niñas de siete años de instituciones educativas para el cuidado de la naturaleza y la convivencia. Metodología. La metodología se centra en la sistematización de la experiencia vivida, recolectada mediante entrevistas semiestructuradas, relatos y dibujos, de padres y madres de familia, personal docente, niños y niñas. El análisis se hizo con el programa Atlas ti, a partir de la investigación cualitativa y análisis categorial. Se establecieron coincidencias, relaciones y correlatos a través de una categoría central, la reforestación de conciencia, y cinco categorías axiales: empoderamiento personal, ser humano, conciencia de sí, convivencia y relación con la naturaleza, que emergieron de las experiencias y de las apuestas educativas centradas en lo ético y pedagógico. Resultados. El enfoque experiencial aplicado, en especial el contacto con la naturaleza y con el arte, sensibiliza hacia nuevos aprendizajes desde el estímulo a la creatividad y la imaginación, son motores para la libre expresión y narración de los niños y niñas. La Fábrica de Sueños, aporta a la formación integral, y conduce al despertar de los niños y niñas en convivencia con su entorno social y natural. La experiencia, fortalece el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo que parte del empoderamiento y comprensión de su espacio vital.

Biografía del autor/a

Irma Soto-Vallejo, Universidad de Manizales

Economista de la Universidad Cooperativa de Colombia y administradora pública de la Escuela Superior de Administración Pública, especialista en proyectos de inversión pública de la Universidad de Antioquia, magister en ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Decana de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales.

Gloria Clemencia Amaya-Castaño, Universidad de Manizales

Veterinaria y zootecnista de la Universidad de Caldas, magister en biodiversidad y biología de la conservación de la Universidad Pablo de Olavide de España. Docente e investigadora dentro del programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo e investigadora del Centro de Investigación sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Manizales.

Marleny Cardona-Acevedo, Universidad de Manizales

Economista (Universidad de Antioquia), con especialidad en planificación urbana y regional (Universidad Nacional de Colombia), PhD en ciencias sociales (Colegio, Frontera Norte), PhD. en ciencias sociales, infancia y juventud (Universidad de Manizales), PhD en Problemas de la infancia y la juventud en América Latina en América Latina (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Docente de las maestrías en Gestión del Talento Humano, y Mercadeo de la Universidad de Manizales.

Oscar Alfredo Rodríguez-Tubaduiza, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciado en Educación Básica, énfasis en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Maestro en Filosofía Latinoamericana de la Universidad de Santo Tomás, Candidato a Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana. Docente investigador de la Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía de UNIMINUTO Virtual y a Distancia (UVD).

Referencias

Badilla Zamora, I. (2016). Los cuentos de hadas, una propuesta para la niñez desde la pedagogía Waldorf. Innovaciones Educativas, 18(25), 55–64. https://doi.org/10.22458/ie.v18i25.1650

Barragán Cordero, D. & Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho Corporación Síntesis. https://www.academia.edu/37500472/La_sistematizaci%C3%B3n_como_investigaci%C3%B3n_interpretativa_cr%C3%ADtica

Boff, L. (1999). Saber cuidar. Editora Vozes. https://www.rumbosostenible.com/wp-content/uploads/Saber-Cuidar-Libro-de-Leonardo-Boff.pdf

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Editorial Trotta. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf

Boff, L. (2011, 10 de junio). Sostenibilidad: ¿Adjetivo o sustantivo? Servicios Koinonia. http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=439

Cendales, L. & Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, (23), 29-38. http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua23-1.pdf

Chalmers, D. J. (1998). On the search for the neural correlate of consciousness. En S. Hameroff. A. Kaszrnak, y Scott, A. (Eds.), Toward a science of consciousness II: The second Tucson discussions and debates (Vol. 2, pp. 219-230). Mit Press. http://consc.net/papers/ncc.pdf

Chesney Lawrence, L. (2008). Ambiente y concientización. Terra, 24(36), 113-140. https://www.redalyc.org/pdf/721/72103605.pdf

Contreras Domingo, J. (2004). Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, (341), 12-17. https://educaciondemocratica.files.wordpress.com/2008/12/una-educacion-diferente-pepe-contreras.pdf

Elisondo, R., & Donolo, D. (2014). Interculturalidad , apertura a experiencias y creatividad. Aportes para una educación alternativa. Revista de Educación a Distancia, (41), 1-19. https://www.um.es/ead/red/41/elisondo-donolo.pdf

Freire, P. (1983). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Fundación Chimi Colombia (2014). Fábrica de sueños. https://fundacionchimi.wixsite.com/fundacionchimi/fabrica-de-sueos

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una teoría crítica del aprendizaje. Paidós. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Giroux_Unidad_3.pdf

Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Paidós.

Noguera de Echeverry, A. (2004). El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9154

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896/PDF/374896spa.pdf.multi

Ospina-Ramírez, D. A. & Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2956/787

Pallarès Piquer, M., Chiva Bartoll, Ó., Planella, J., & López Martín, R. (2019). Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles Educativos, 41(163), 123-137. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58843

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Editorial Labor.

Acta Poloniae Pharmaceutica. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1973

Quiroga Uceda, P. & Igelmo Zaldívar, J. (2013). La pedagogía Waldorf y el juego en el jardín de infancia. Una propuesta teórica singular. Bordón, 65(1), 79-92. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65105

Reyes, R. (1970). ¿Para qué futuro educamos? Editorial Alfa. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39506?mode=full

Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Arfo. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Steiner, R. (1991). La educación del niño desde el punto de vista de la antroposofía. Metodología de la enseñanza y las condiciones vitales de la educación. Editorial Rudolf Steiner. http://peuma.e.p.f.unblog.fr/files/2012/07/Steiner-La-educacion-del-ni%C3%B1o-desde-la-antroposofia.pdf

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Torres Carrillo, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes (13), 5-16. https://doi.org/10.17227/01212494.13pys5.16

Triviño Cabrera, L. & Vaquero Cañestro, C. (2020). Educación artística y ciudadana en la formación inicial de maestras/os. Un estudio de caso sobre el desarrollo del pensamiento crítico-creativo-social a través de malamente. Revista Complutense de Educación, 31(3), 375-385. https://doi.org/10.5209/rced.63488

Valdés, A., Coll, C., & Falsafi, L. (2016). Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: Las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles Educativos, 38(153), 168-185. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57643

Publicado

2023-07-14

Cómo citar

Conexión ser humano-naturaleza: Una experiencia educativa alternativa en la “Fábrica de sueños”, Manizales, Colombia (I. Soto-Vallejo, G. C. Amaya-Castaño, M. Cardona-Acevedo, & O. A. Rodríguez-Tubaduiza , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17179

Cómo citar

Conexión ser humano-naturaleza: Una experiencia educativa alternativa en la “Fábrica de sueños”, Manizales, Colombia (I. Soto-Vallejo, G. C. Amaya-Castaño, M. Cardona-Acevedo, & O. A. Rodríguez-Tubaduiza , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17179

Comentarios (ver términos de uso)