EFECTOS DE LOS CHOQUES DE ORIGEN EXTERNO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL TIPO DE CAMBIO REAL DE COSTA RICA
Resumo
Se aplicó la técnica de vectores autorregresivos (VAR) a datos trimestrales del periodo 1982 a 1995, para analizar los principales efectos que generan sobre la producción y el tipo de cambio real de Costa Rica, los choques externos comerciales y financieros. Los primeros fueron aproximados por indicadores de demanda externa y de precios internacionales (PIB de EEUU y la relación de términos de intercambio del país); los segundos, por la tasa de interés estadounidense. Con respecto a otras investigaciones sobre el tema, el estudio permite tener idea sobre la magnitud, el sentido y la permanencia de los choques.
La evidencia estadística sugiere que un aumento en el dinamismo de la economía mundial tiende a producir un aumento permanente y amplio en la producción nacional y una apreciación real reducida y transitoria del colón (de poco más de un año luego de ocurrido el evento).
Un mejoramiento de los precios relativos de los bienes objeto de comercio internacional del país tiende a aumentar en forma limitada y por corto tiempo (medio año) el PIB doméstico y a ocasionar una apreciación del colón reducida aunque de duración importante (alrededor de dos años y medio).
Un aumento de las tasas de interés externas afecta negativamente el producto real del país y, sorprendentemente, aprecia en términos reales, en forma permanente y profunda, al colón.
Downloads
Referências
Céspedes, Victor Hugo y Otros (1984). “Costa Rica, estabilidad sin crecimiento: evolución de la economía en 1984”, Academia de Centroamérica.
Hoffmaister, Alexander y Jorge E. Roldós (1996). “The sources of macroeconomic fluctuations in the Developing Countries: Brazil and Korea”. IMF Working Paper No. 20. International Monetary Fund, febrero.
Joyce, Joseph y Linda Kamas (1994). “The International Transmission of Monetary and Real Shocks”: Evidence from Mexico and Colombia”. Wellesley College Working Paper No. 93-08, julio.
Mayorga Mauricio y Evelyn Muñoz (1995). “La Técnica de Vectores Autorregresivos . Metodología y un caso de aplicación para el análisis de la interacción dinero, tipo de cambio y precios en Costa Rica”. DIE-EC-25-95, Departamento Investigaciones Económicas, Banco Central de Costa Rica, octubre.
Méndez (1994). “La formación de capital fijo en Costa Rica”. DIE-PI-08-94, Departamento Investigaciones Económicas, Banco Central de Costa Rica
MICRO TSP. Manual, versión 7.0.
Muñoz Giró, Juan (1993). “A General Equilibrium Analysis of Temporary Termsof Trade Shocks in a Developing Economy: Coffee in Costa Rica”. Ph.D. Dissertation, Columbus: The Ohio State University, pp.336.
Muñoz Giró, Juan (1995). “Macroeconomía de choques externos e internos en una economía pequeña y abierta”. DIE-EC-034-95, Banco Central de Costa Rica, diciembre.
Sachs, Jeffrey y Felipe Larraín (1994). “Macroeconomía en la economía global”. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México D.F.
Zuñiga, Norberto (1997). “Impacto de los choques externos en la economía”. En periódico: El Financiero, 12 al 18 del mayo de 1997.
Comentarios (ver términos de uso)
##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##
- Carlos Torres G., Lorely Villalobos M., DEMANDA TRIMESTRAL POR EMISIÓN MONETARIA: ESTIMACIÓN MEDIANTE TRES TÉCNICAS ESTADÍSTICAS , Economía y Sociedad: v. 4 n. 09 (1999): Economía & Sociedad (enero-abril 1999)
- Eduardo Méndez Q., POSIBILIDADES DE ÉXITO DE LA ESTRATEGIA DE AJUSTE FISCAL DE COSTA RICA , Economía y Sociedad: v. 2 n. 05 (1997): Economía & Sociedad (setiembre-diciembre 1997)