Apropiación tecnológica como eje en el diseño de una experiencia educativa en la Licenciatura de Enseñanza de los Estudios Sociales
Resumen
Las herramientas tecnológicas ofrecen al docente una amplia gama de opciones para dinamizar los procesos de aprendizaje. Sin embargo, la implementación de tecnologías en la enseñanza per se no garantiza aprendizajes profundos y dinámicos. Es decir, el uso de tecnologías requiere de un proceso de diseño pedagógico pertinente, en el cual se determine el cómo y el cuándo incorporar las tecnologías en el proceso de enseñanza, así como el tipo de aprendizajes que se espera lograr. El presente documento reflexiona sobre una experiencia educativa del autor en la licenciatura en la enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, con el objetivo de establecer un modelo de tecnologías para el aprendizaje. La propuesta plantea dos fases de implementación que incluyen la identificación y caracterización de las distintas herramientas tecnológicas según sus cualidades educativas, el diseño de las actividades de mediación y la implementación en clase y a distancia. De tal manera, desde la propuesta del modelo de implementación mostrado, se pretende reflexionar sobre los retos y las oportunidades del uso de tecnologías para generar aprendizajes pertinentes, críticos y creativos, según el grado de apropiación tecnológica tanto del docente como del estudiantado.
Descargas
Derechos de autor 2017 Perspectivas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).