El problema epistemológico de la causalidad histórica en la didáctica de la historia: el papel de las causas en las explicaciones de ocho docentes de Estudios Sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.27.2

Palabras clave:

causalidad, didáctica, epistemología, Estudios Sociales, historia

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo conocer cómo se manifiesta el problema epistemológico de la causalidad histórica en la didáctica de la historia, enfocándose especialmente en las explicaciones históricas desarrolladas por los docentes. Para ello, primero se presenta una discusión teórico-epistemológica al respecto de las causas y su funcionamiento en la explicación histórica, reconociendo que el enfoque sistémico supone una superación de los reduccionismos relacionados con los tipos de explicación nomológica e intencionalista. En segundo orden, se expone un estudio empírico realizado mediante una encuesta cualitativa aplicada a ocho docentes de Estudios Sociales. Se concluye que la mayoría de estos educadores no comprenden el carácter complejo de la causalidad histórica, por lo que basan sus explicaciones en reduccionismos epistemológicos.

Biografía del autor/a

Arturo Meléndez Montero, Ministerio de Educación Pública (MEP), San José, Costa Rica

Costarricense. Licenciado en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica por la Universidad Nacional (UNA), sede Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Pedagogía, Universidad Nacional (UNA), sede Omar Dengo, Heredia, Costa Rica y del Bachillerato en Filosofía en la Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Docente del Ministerio de Educación Pública (MEP), San José, Costa Rica. Correo electrónico: arturo.melendez.montero@mep.go.cr ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3448-4774

Referencias

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos e ideología. México. Paidós.

Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid. Editorial Alianza.

Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

Bunge, M. (1999a). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires. Editorial sudamericana.

Bunge, M. (1999b). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI, de España, editores S. A.

Bunge, M. (2002). Epistemología. Siglo XXI Editores, Argentina, S. A.

Carr, E. (1984) ¿Qué es la historia? Editorial Ariel, S. A, Barcelona.

Carretero, M. Castorina, J. Sarti, M. Van Alphen, F. Barreiro, M. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, 1(39). 13-23.

Carretero, M. Jacott, L. López, A. (2002). Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica, En Carretero (Orgs.), Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia (p. 63-82). Aique.

Castillo, D. (2019). La causalidad histórica: la aporía entre el agente y la estructura en algunas corrientes historiográficas del siglo XX. Elementos para su discusión actual. Letras históricas, (21), 215-243. http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7162/6469

Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI de España editores.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y más tornillos para las ciencias sociales. Gedisa S. A. Barcelona, España.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI editores.

Gadamer. H. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.

González, C. (2011). La comprensión de la causalidad histórica: una propuesta pedagógica y didáctica para su abordaje [Tesis de licenciatura]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Guadarrama. P. (2018). Para qué sirve la epistemología a un investigador y a un profesor. México. Magisterio editorial.

Hempel, C. (1996). Las funciones de las leyes generales en la historia. En Hempel, C (Org.) La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia (pp. 233-246). Editorial Paidós.

Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Crítica. Buenos Aires, Argentina.

Ibagón, N. (2021). El uso de fuentes históricas en el aula y el desarrollo de pensamiento histórico en el estudiantado. En: Ibagón, N. Silva, R. Santos, A. Castro, R. (Orgs.). Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos (155-182). Universidad del Valle y Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/acluz.1.2021

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Lucero, M., Montanero, M. (2006). El discurso Causal en la enseñanza de la Historia. Campo Abierto, 25(1), 89-101.

Montanero, M., Luciano, M., Méndez, J. (2008). La causalidad histórica en las explicaciones de los profesores de secundaria. Cultura y Educación, 20, 161-179. https://doi.org/10.1174/113564008784490398

Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (7), 69-91.

Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío y asociados, (14), 34-56.

Santisteban, A., Castellví, J. (2021). La formación del pensamiento histórico como pensamiento crítico. En A. Santisteban & C. Lima (Orgs). La enseñanza de la historia en Brasil y España: un homenaje a Joan Pagès Blanch (47-68). Brasil: Editora Fi.

Seixas, P. (2015). A Model of Historical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 46, 593-605. http://dx.doi.org/10.1080/00131857.2015.1101363

Suárez, M. (2012). Concepciones sobre la historia en primaria: La epistemología como asunto clave en la formación inicial de maestros. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26. 73-93.

Topolski, J. (2004). La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la Historia. En M. Carretero & J. Voss. (Comps.), Aprender y pensar la Historia (101-120). Amorrortu.

von Wright, G. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza Editorial.

Yolis. M. (2020). Causalidad y narración histórica: la persistencia de la “historia romántica” desde la epistemología. Clío y asociados. La historia enseñada, (31), 127-138. https://doi.org/10.14409/cya.v0i31.8936

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

El problema epistemológico de la causalidad histórica en la didáctica de la historia: el papel de las causas en las explicaciones de ocho docentes de Estudios Sociales. (2023). Perspectivas, 27, 1-28. https://doi.org/10.15359/rp.27.2

Número

Sección

Artículos convocatoria general (sección arbitrada)

Cómo citar

El problema epistemológico de la causalidad histórica en la didáctica de la historia: el papel de las causas en las explicaciones de ocho docentes de Estudios Sociales. (2023). Perspectivas, 27, 1-28. https://doi.org/10.15359/rp.27.2

Comentarios (ver términos de uso)