La formación inicial docente en los Estudios Sociales: estudio de caso de una universidad privada de la zona Sur de Costa Rica (USCR)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.30.2

Palabras clave:

Estudios Sociales, Enseñanza de la Historia, Didáctica de la Historia, Formación Inicial Docente, Narrativas Históricas, estudiantes universitarios

Resumen

En el presente artículo se exponen los datos obtenidos de un estudio de caso sobre la formación inicial docente en una universidad privada costarricense. Para el análisis se partió de la categoría de estudio de la Formación Inicial Docente, que se entiende como una línea de investigación en la didáctica de la historia para la toma de decisiones y reflexión en la práctica (Añahual y Jara, 2021). La estrategia metodológica corresponde a una matriz de análisis de textos para la interpretación de los componentes del currículo oficial, así como la codificación abierta y la triangulación de los documentos curriculares. Se concluye que el modelo de formación inicial transita entre las categorías del currículo técnico y práctico, pero es mayormente técnico, en cuanto predomina un modelo sobre la enseñanza de los Estudios Sociales tradicional.

Biografía del autor/a

Alejandro Arce Bolaños, Investigador independiente.

Costarricense. Licenciado en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica por la Universidad Nacional (UNA), Heredia, Costa Rica. Profesor de Secundaria del Ministerio de Educación Pública (MEP), San José, Costa Rica. Investigador independiente. luis.arce.bolanos@est.una.ac.cr https://orcid.org/0009-0008-3967-5597

Kendal Gómez Chaves, Investigador independiente.

Costarricense. Licenciado en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica por la Universidad Nacional (UNA), Heredia, Costa Rica. Profesor de Secundaria del Ministerio de Educación Pública (MEP), San José, Costa Rica. Investigador independiente. kendal.gomez.chaves@mep.go.cr https://orcid.org/0009-0009-6402-606X

Referencias

Añahual, G., y Jara, M. (2021). Investigar, formar e innovar. Aportes de Joan Pagès para repensar la formación del profesorado que enseña ciencias sociales, geografía e historia. Nuevas dimensiones, 8, 39-56. https://nuevasdimensiones.uahurtado.cl/index.php/nd/article/view/41/53

Benejam, P. (2002). La didáctica de las ciencias sociales y formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 91-95. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126133

Chávez, C. (2020). Formación del pensamiento histórico en estudiantes de Formación Inicial Docente. Un estudio de casos en universidades chilenas. (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). CORA

González, D. (2020). Los Estudios Sociales de cara a la Historia: Provocaciones para un debate urgente. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-18. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/40176

González, G. A., Santisteban, A., & Pagès, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 13, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.feh

Mathiew, L. (2023). Los Estudios Sociales, la cultura política y la ciudadanía: Entrevista al profesor Carlos Bolaños Chaves. Perspectivas, 27, 1-8. https://doi.org/10.15359/rp.27.10

Pagès, J. (1994). “La didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado”. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (13), 38-51. https://historia1imagen.files.wordpress.com/2011/10/pages-la-didactica-de-las-cs-sociales-el-curriculum-de-historia-y-la-formacion-de-profesorado.pdf

Pagès, J. (2008). Formar profesores de historia en España: cuando Clío se resiste al cambio. El caso de la Universidad Autónoma de Barcelona. En Zamboni, E. y Fonseca, G. (Orgs.), Espaços de formação de professor de história (pp. 45-76). Ed. Papirus.

Pagès, J. (2012). La formación del profesorado de historia y ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas Dimensiones Revista Electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, (3), 02-13. https://doi.org/10.53689/nv.v1i3.23

Programa Estado de la Nación (2019). Séptimo Informe Estado de la Educación. Masterlitho. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/7773/ESTADO-EDUCACION-2019-WEB.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Programa Estado de la Nación (2021). Octavo Informe Estado de la Educación. Masterlitho.

Programa Estado de la Nación (2023). Noveno Informe Estado de la Educación. Masterlitho.

Ramírez, J. (2020). La formación inicial y las prácticas docentes como categorías de investigación en los Estudios Sociales. Perspectivas, (21), 1-24. https://doi.org/10.15359/rp.21.4

Ramírez, J. (2023). Las finalidades en la formación inicial docente: un enfoque latinoamericano desde la didáctica de las ciencias sociales. Reseñas de enseñanza de la historia, (23), 77-91, https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/5048

Ramírez, J. y Pagès, J. (2019). Pensar históricamente en la universidad: ¿cómo aprende historia el futuro profesorado de Estudios Sociales en Costa Rica? En M. Joao, A. Días, y De Alba, N. (Eds.), Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. (789-798). Ediciones Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Lisboa & AUPDCS.

Valencia, L. (2012). “Las Representaciones Sociales de los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile, en su proceso de formación inicial”. Nuevas Dimensiones. Revista Electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 33-52. https://doi.org/10.53689/nv.v1i3.25

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

La formación inicial docente en los Estudios Sociales: estudio de caso de una universidad privada de la zona Sur de Costa Rica (USCR). (2025). Perspectivas., 30, 1-18. https://doi.org/10.15359/rp.30.2

Número

Sección

Artículos convocatoria general (sección arbitrada)

Cómo citar

La formación inicial docente en los Estudios Sociales: estudio de caso de una universidad privada de la zona Sur de Costa Rica (USCR). (2025). Perspectivas., 30, 1-18. https://doi.org/10.15359/rp.30.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>