Hacia una teología saludable. Bases teológicas para la protección y cuidado de la niñez
Resumen
En este artículo se analizan algunos aspectos del enfoque sacrificial de la teología tradicional cristiana que aunque no ha sido el único enfoque teológico, si se ha constituido en el enfoque más poderosamente influyente en el cristianismo y que se vincula, conscientemente o no, con un tipo de espiritualidad que privilegia el sufrimiento como un valor que al final redime, purifica, prepara y dispone a las personas para el encuentro con Dios. Sugerimos un lenguaje teológico que enfatice la dimensión de la gratuidad para fundamentar nuevas prácticas educativas orientadas a la protección y cuidado de la niñez.
Palabras clave
Sacrificio, teología sacrificial, gratuidad, educación.
Abstract
This article discusses some aspects of a sacrificial approach of traditional Christian theology that although it was not being the only theological approach, it has become one of the most powerfully influential in Christianity and that is linked, consciously or not, with a type of spirituality that emphasizes suffering as a value which at the end redeems, purifies, prepares and disposes people to encounter God. We suggest a theological language that emphasizes grace to support new educational practices aimed at the protection and care for children.
Keywords
Sacrifice, sacrificial theology, grace, education.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Víctor Madrigal, Una aproximación a la filosofía intercultural de Raúl Fornet-Betancourt: retos que se le plantean a la Teología , Siwô' Revista de Teología/Revista de Estudios Sociorreligiosos: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Teología, interculturalidad y violencia
- Víctor Madrigal, ¿Teología sin sacrificio? Un análisis del documento Deus Caritas Est de Benedicto XVI de diciembre, 2005 , Siwô' Revista de Teología/Revista de Estudios Sociorreligiosos: Núm. 4 (2011): La esperanza y el cuidado hacia la deconstrucción del sacrificialismo: perspectivas teológicas y educativas