El descenso de Cristo a los infiernos: reflexiones, contrastes, símbolos e interrogantes
Resumen
El presente artículo estudia el descenso de Cristo a los infiernos desde dos relatos: el de 1ª de Pedro 3:18 (también llamado descenso canónico) y del Evangelio de Nicodemo (en sus versiones latina y griega). A través del análisis de ambos textos se establecen varios aspectos que tienen que ver con el tema del infierno-su conceptualización y evolución-, la comparación entre Jesús y Odiseo, la estructura del texto en el texto (gracias al tópico del manuscrito hallado), entre otros. El abordaje de estos elementos permitirá vislumbrar relaciones entre literatura, teología y semiótica, así como una aproximación al significado del descenso de Cristo a un espacio maldito, teñido de confusión y fatalismo.
Palabras clave
Descenso de Cristo, infierno, texto en el texto, símbolos.
Abstract
This article studies the scene on which Christ descended to hell (or abyss) based on two stories: 1st Peter 3:18 (also known as canonical descending) and the Nicodemus Gospel (latin and greek versions). Through the analysis of both texts many aspects emerge; those topics are related with the hell and its conceptualization, the comparison between Jesus and Odysseus, the text in the text structure (the found manuscript topic), and others. This background will show relations between literature, theology and semiotics, and at the same time, will explore an approximation to the meaning of the descensus of Christ to a cursed space, dyed of confussion and fatalism.
Key words
Christ`s descending, hell, text in the text, symbols.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).