Religious dicourses justifying gender violence in a group of women from Upala: sacrifice, guilt and spiritualities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/siwo.16-1.6

Keywords:

violence, sacrifice, guilt, spiritualities, imaginaries discourses

Abstract

This work investigates the violence suffered by five women from Upala, located in Costa Rica. It analyzes aspects of violence that they are living from spaces such as culture, the family and religious institutions. For this reason, notions that are deci- sive in the legitimization of this violence are examined, such as sacrifice, guilt, their liberator spiritualities and the vision of God as who solves problems. According to this, information recollection tools were used to qualitative investigation such as semi-structured interviews. In this way, it is evident how cultural violence is legitimized through imaginaries and religious discourses that come to have an impact on the lives of these women by justifying many of the situations of violence they live and contribute to the construction of subjectivities rooted to passivity, obedience, sacrifice and dedication. In addition, it shows how analyzing oppressive religious discourses can be favorable to the position that women have in situations of violence that are based on a religious language immersed in the cultural. In such manner, the text allows to know from the life stories of these five women who are part of a female group that has been victim of violence, the impact of a society that maintains structures that violate women and that are sustained through religious imperatives.

Author Biographies

Brenda Jiménez Argüello, Universidad Nacional

Máster en estudios sociorreligiosos, géneros y diversidades (UNA/UBL) y bachiller en Teología (UNA). Es docente en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional, Costa Rica. 

María Auxiliadora Montoya Hernández

Es máster en estudios teológicos (UNA), licenciada en derecho (UCR) y bachiller en teología (UNA). Es docente en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional, Costa Rica.

References

Arce, M. (2006). Género y violencia. Scielo: agricultura, sociedad y desarrollo, 3(1), 77-90.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, (18), 296-314.

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. En Revista Griot, volumen 5, número. 1, diciembre. Recinto Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

Cimac. (2000). Factores de estrés entre hombres y mujeres. http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/agenda24.htm

Cordero, M. (2012). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.

Cuevas, R. (2009). Ética y responsabilidad social de la empresa. Su concepción del hombre. Polis. Revista Latinoamericana, (23).

Delgado, O. y Córdoba, G. (2012). Informe de Comunidades Fronterizas de Upala. Ministerio de Vivienda y Asentamientos humanos. Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos.

El Atlas de Desarrollo Humano Cantonal. (2021). Construido por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). https://www.undp.org/es/costa-rica/atlas-de-desarrollo-humano-cantonal-2021

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1983). Etnografía. Métodos de Investigación. Segunda edición revisada y ampliada. Editorial Paidós.

Hernández, K. (2009). El método historia de vida: alcances y potencialidades. http://www.gestiopolis.com/economia/metodo-de-investigacióncualitativa.htm

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.

Hinkelammert, F. (1991). Sacrificios humanos y sociedad occidental: Lucifer y la bestia. DEI.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2018). Forensis 1017: datos para la vida. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre la Violencia.

Iñiguez, L. y Antaki, C. (1994). El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, septiembre, 57-75.

Jiménez-Argüello, B. (2022). Asignación femenina al cuido en tiempos de pandemia. Siwô’ Revista de Teología / Revista de Estudios Sociorreligiosos, 15(1), 131-164. https://doi.org/10.15359/siwo.15-1.6

Johnson, E. (2002). La que es. El Misterio de Dios en el discurso teológico feminista. Herder.

Lemus, M. (2013). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual. Marta Lamas, compiladora, PUEG, Miguel Ángel Porrúa, p. 327-366.

Lara, C. y Moyolema, M. (2020). Caracterización de la calidad de vida de mujeres con maltrato intrafamiliar. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas.

Miranda, G. (2009). Mujeres sacrificadas y violencia religiosa: una discusión sobre el martirio y la religión patriarcal. En: Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión. Universidad Bíblica Latinoamericana, p. 41-58.

Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). (2020). Inter-American Commission of Women. COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados. https://reliefweb.int/report/world/covid-19-en-la-vida-de-lasmujeres-razones-para-reconocer-los-impactos-diferenciados

Palacio, M. (2009). Hablar de Dios desde los márgenes: cuerpos y mujeres. En Lenguajes sobre Dios al final del segundo milenio. EDUC, p. 119-120.

RauterRauter, I. (2003). Género y poder. Ensayo testimonio. Edición especial, parte I, enero. Capítulos I, II, IV y VI.

Rivera, L. (2019). El maltrato psicológico: los síndromes de acoso en la intimidad y en la sociedad. Independently published.

Rodríguez, G., Gil, F. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.

Rosales, S. (2009). Imaginarios religiosos de género. En: Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión.

Universidad Bíblica Latinoamericana, p. 263-275. Schifter, J. y Madrigal, J. (2002). Las gavetas sexuales de los costarricenses y el riesgo de infección con el VIH. Versión electrónica. ILPES. http://www.free-ebooks.net/ebook/Las-Gavetas-Sexuales/pdf?dl&preview

Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1, 18-24.

Published

2023-04-16

How to Cite

Argüello, B. J., & Montoya Hernández, M. A. (2023). Religious dicourses justifying gender violence in a group of women from Upala: sacrifice, guilt and spiritualities. Siwo Revista De Teología, 16(1), 37. https://doi.org/10.15359/siwo.16-1.6

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Argüello, B. J., & Montoya Hernández, M. A. (2023). Religious dicourses justifying gender violence in a group of women from Upala: sacrifice, guilt and spiritualities. Siwo Revista De Teología, 16(1), 37. https://doi.org/10.15359/siwo.16-1.6