Diseño de un indicador adelantado para la actividad económica de Costa Rica
Resumen
Este documento presenta los resultados de la estimación de tres indicadores adelantados de los puntos de giro de la actividad económica en Costa Rica. Lo anterior sigue la metodología propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se seleccionó el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) como variable de referencia y se analizaron 270 variables que contienen información de los sectores monetario, real, mercado laboral, así como índices de precios, indicadores del sector externo y variables del sector fiscal. La información del sector real se desagregó en tres niveles que incluían una clasificación con datos a nivel de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) con dos dígitos, información del sector agrícola de acuerdo con la Clasificación Central de Productos (CCP) e información a nivel de producto del sector manufacturero. Para cada nivel de agregación se desarrolló un indicador adelantado, con adelantos promedio de entre 7 y 12 meses respecto a la variable de referencia.
Descargas
Citas
Abad, A., Cristóbal, A. y Quilis, E. (1994). El Análisis de la Coyuntura en el Instituto Nacional de Estadística. Informe para el proyecto Tools and Practices For Business Cycle Analysis in National Statistical Institutes of EU (BUSY). WP4: Methods for official statistics – The practicioner side. Recuperado de http://www.ine.es/daco/daco42/daco4214/cbtc17.pdf
Bravo, H. y Franken, H. (Junio, 2002). Un indicador líder del IMACEC. Revista de Análisis Económico, 17(1), 103-123. Recuperado de http://www.rae-ear.org/index.php/rae/article/view/16
Bry, G. y Boschan, Ch. (1971). Standard Business Cycle Analysis Of Economic Time Series. En G. Bry y Ch. Boschan (Eds.), Cyclical Analysis of Economic Time Series: Selected Procedures and Computer Programs (64-150). Estados Unidos: National Bureau of Economic Research (NBER), Inc. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c2149.pdf
Burns, A. y Mitchell, W. (1946). Measuring Business Cycles. New York: The National Bureau of Economic Research (424-471). Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c2990.pdf
Cerro, A. y Jorrat, J. (2000). Computing turning point monthly probability of the Argentinian economy according to the leading index: 1973-2000. Estudios de Economía, 27(2), 279-295. Recuperado de http://www.estudiosdeeconomia.cl/publicacion/show/id/292
Chaverri, C. (2011). Cronología del ciclo económico de Costa Rica 1976-2010. Manuscrito inédito, Departamento de Investigación Económica, Banco Central de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/crecimientoeconomico/Cronologia_Ciclo_Economico_en_Costa_Rica_1976-2010.pdf
Chaverri, C. y Rodríguez, A. (2013). Hechos estilizados de la economía costarricense. Manuscrito inédito, Departamento de Investigación Económica, Banco Central de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/crecimientoeconomico/Hechosestilizadoseconomacostarricense91_2012.pdf
Crispi, J. (1994). Indicadores líderes en Chile: diseño y extracción de señales. Chile: Instituto Nacional de Estadística.
Firinguetti, y Rubio (Abril, 2003). Indicadores líderes del IMACEC. Manuscrito inédito, Banco Central de Chile, Chile. Recuperado de http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-trabajo/pdf/dtbc208.pdf
Fuentes, J. y Salazar, R. (julio-setiembre, 2010). Cálculo de un indicador coincidente y adelantado de la actividad económica salvadoreña. Monetaria, 33(3), 289-376. Recuperado de http://www.cemla.org/PDF/monetaria/PUB_MON_XXXIII-03.pdf
Gallardo, M. y Pedersen, M. (mayo, 2007). Un sistema de indicadores líderes compuestos para la región de América Latina. Estudios Estadísticos y Prospectivos Series (51), 7-63. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4758/S0700434_es.pdf?sequence=1
Guidetti, E. y Gyomai, G. (Abril, 2012). OECD System of composite leading indicators. Recuperado de http://www.oecd.org/std/leading-indicators/41629509.pdf
Herrera, R. y Valerio, D. (1994). Índice de quantum para las importaciones de Costa Rica y su aplicación en la construcción de un indicador adelantado de la actividad económica 1979-1992 (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Hodrick y Prescott (1980). Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation. Journal of money, credit, & banking 29(1), 1-16. Recuperado de https://jmcb.osu.edu/archive/volume-29
INEGI. (2010). Sistema de indicadores compuestos coincidente y adelantado. México: INEGI. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825000346
Kikut, A. y Muñoz, E. (1999). Diseño de un índice sintético adelantado para la inflación: el caso de Costa Rica. Recuperado de http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/politicamonetariaeinflacion/Diseno_indice_sintetico_adelantado_para_la_inflacion.pdf
Klein, P. y Moore, G. (1982). The Leading Indicator Approach To Economic Forecasting – Retrospect and Prospect. (Working Papers 941). Recuperado de National Bureau of Economic Research: http://www.nber.org/papers/w0941.pdf
Marcel, M. y Meller, P. (1983). Indicadores Líderes de Recesión y Expansión Económica (Estudio Nº 75). Recuperado del sitio de internet de la Corporación de Estudios para Latinoamérica: http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/121/Capitulo_3.pdf
Melo, L., Nieto, F., Posada, C., Betancourt, Y. y Barón, J. (2001). Un índice coincidente para la actividad económica colombiana (Borradores Semanales de Economía 195). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra195.pdf
Moore, G. y Shiskin, J. (1967). Indicators of Business Expansions and Contractions. Estados Unidos: National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://papers.nber.org/books/moor67-2
Muñoz, E. y Vindas, K. (1993). Construcción de un índice compuesto de indicadores monetarios adelantados como técnica de pronóstico: caso de Costa Rica 1976-1991. Costa Rica: Banco Central de Costa Rica. Recuperado de http://books.google.co.cr/books/about/Construcci%C3%B3n_de_un_indice_compuesto_de.html?id=BzZTGwAACAAJ&redir_esc=y
Neftçi, S. (1982). Optimal Prediction of Cyclical Downturns. Journal of Economic Dynamics and Control, 4, 225–241. doi:10.1016/0165-1889(82)90014-8
Ochoa, E. y Lladó, J. (2003). Modelos de indicadores líderes de actividad económica para el Perú. Revista Estudios Económicos, (issue 10). Recuperado de http://econpapers.repec.org/article/rbpesteco/ree-10-04.htm
Ochoa, E. y Lladó, J. (Enero, 2002). Proyección de la actividad económica para la economía Peruana: el uso de indicadores líderes. Trabajado presentado en el XVIII Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva del Perú, Perú.
OECD (1998). OECD Composite Leading Indicators: a tool for short-term analysis. Recuperado de http://www.oecd.org/std/leading-indicators/15994428.pdf
OECD (2005). OECD Cyclical Analysis and Composite Indicators System. User Guide. Recuperado de http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/1/20961/oecd_CACIS_UserGuidePatV3.pdf
Segura, C. y Vásquez, J. (2011). Estimación del parámetro de Suavizamiento del filtro de Hodrick y Prescott para Costa Rica. Manuscrito inédito, recuperado del sitio del Departamento de Investigación Económica, Banco Central de Costa Rica: http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/metodoscuantitativos/Estimacion_del_parametro_de_suavizamiento_del_filtro_de_Hodrick_y_Prescott_para_CR.pdf
Stock, J. y Watson, M. (1988). A Probability Model of the Coincident Economic Indicator (Working Paper #2772). Recuperado de The National Bureau of Economic Research: http://www.nber.org/papers/w2772
Stock, J. y Watson, M. (1989). New Indexes of Coincident and Leading Economic Indicators.. Recuperado de http://papers.nber.org/books/blan89-1
Stock, J. H. y Watson, M. (1992). A procedure for predicting recessions with leading indicators: econometric issues and recent performance (Working Papper No.4014). Recuperado de The National Bureau of Economic Research: http://www.nber.org/papers/w4014.pdf
The Conference Board (2001). Business Cycle Indicators Handbook. Recuperado de http://www.conference-board.org/pdf_free/economics/bci/BCI-Handbook.pdf
Zarnowitz, V. (1992). Business Cycles: Theory, History, Indicators, and Forecasting. Estados Unidos: University of Chicago Press. Recuperado de: http://papers.nber.org/books/zarn92-1
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia