Meme e ideología: Una mirada alternativa de análisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.25.7

Palabras clave:

Estudios Sociales, memes, redes sociales, didáctica de la historia, cultura, teoría del encuadre

Resumen

Este artículo se enfoca en una propuesta de análisis alternativa del meme, al trascender del “contenido” hacia la “forma”, a partir del modelo de evocación de Lee Wood, Stoltz, Van Ness y Taylor (2018) y la perspectiva teórico-analítica de la “ideología” desarrollada por Žižek (2003). Su propósito es mostrar que este tipo de objetos culturales está constituido por varias capas, desde las cuales se pueden generar lecturas alternativas. Mediante la estructura metodológica fundamentada en la construcción social de significado se identificarán los elementos de los memes que funcionan (desde la teoría žižekiana) como esos síntomas que impiden la consecución de diferentes fantasías ideológicas, a partir del establecimiento de un patrón de poder común de carácter racializado. De esta forma, se hace hincapié en las razones por las cuales el meme debe ser tratado como un nuevo producto cultural regido por diferentes códigos y relaciones visuales cuya capacidad interpeladora puede ser analizada desde su “forma”.

Biografía del autor/a

Alejandro Sánchez-Araya, Universidad Estatal a Distancia (UNED), San José, Costa Rica

Costarricense. Magister Scientiae en Educación a Distancia por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), San José, Costa Rica. Docente e investigador de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), San José, Costa Rica. Correo electrónico: asancheza@uned.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8762-9471

Referencias

Referencias

Ardèvol-Abreu, A. (2016). “Framing de las crisis humanitarias en los medios de comunicación españoles: Una aproximación inductiva”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, 37-53. https://www.jstor.org/stable/24897172

Ballesteros, E. (2016). “Circulación de memes en WhatsApp: Ambivalencias del humor desde la perspectiva de género”. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 35, 21-45. https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17167

Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of Mind. Nueva York, EE. UU: Random House.

Cala, G. (Agosto de 2013). “La ideología en el pensamiento de Slavoj Žižek”. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-054/91

d’Haenens, L., Joris, W., Heinderyckx, F. (2019). Images of Immigrants and Refugees in Western Europe: media Representations, Public Opinion, and Refugees’ Experiences. Lovaina, Bélgica: Leuven University Press. http://library.oapen.org/handle/20.500.12657/25123

Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Madrid, España: Cátedra.

García, Aguilar Sánchez, C.. (2008). “Psicoanálisis y política: La teoría de la ideología de Slavoj Žižek”. Internacional Journal of Zizek Studies, 2(3), 01-17. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/535

Gergen, K. (2005). “La construcción social: Emergencia y potencial”. En: Pakman, M. (Eds.). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona, España: Gedisa.

Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. Harvard University Press.

Hahner, L. (2013). “The Riot Kiss: Framing memes as visual argument”. Argumentation and Advocacy, 49(3): 151-166. https://doi.org/10.1080/00028533.2013.11821790

Huntington, H. (2013). “Subversive memes: Internet memes as a form of visual rhetoric”. AoIR Selected Papers of Internet Research, 3. https://journals.uic.edu/ojs/index.php/spir/article/view/8886

Koziner, N. (2013). “Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación”. Austral Comunicación, 2(1), 01-25. https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.koz

Lee Wood, M., Stoltz, D., Van Ness, J., Taylor, M., (2018). “Schemas and Frames”. American Sociological Association, 36(3), 244-261. https://www.jstor.org/stable/10.2307/26541789

Marín, F., Armentia, J., Marauri-Castillo, I., Rodríguez-González, M., (2020). “Food accessibility on digital press: framing and representation of hunger in Spain”. Revista Latina de Comunicación Social, 75,169-187. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1421

Mitchell, W. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Buenos Aires, Argentina: Sans Soleil.

Pérez, S. (2019). “Teoría del encuadre y plataformas sociodigitales de interacción: Un análisis de coyuntura”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(236), 332-353. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.68820

Roggerone, S. (2015). “Lo saben, pero lo hacen. Slavoj Žižek y la persistencia de la crítica de la ideología”. Revista Pilquen, 18(3), 2015,1-10. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347543436001

Sanabria, C. (2015). “El sublime objeto de la ideología”. Universitas Philosophica, 32(65), 307-311. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.rzoi

Taylor, M. (2014). Global Warming and Climate Change: what Australia knew and buried. Canberra, Australia: ANU Press. http://www.jstor.com/stable/j.ctt130h8d6.8

van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona, España: Gedisa.

Winckler, G. (2019). “Internet Memes: Una relación visual contemporánea”. Revista de investigación: arte y sociedad, 17, 1-11.

Žižek, S. (1994). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Meme e ideología: Una mirada alternativa de análisis. (2022). Revista Perspectivas, 25, 1-17. https://doi.org/10.15359/rp.25.7

Número

Sección

Artículos convocatoria general (sección arbitrada)

Cómo citar

Meme e ideología: Una mirada alternativa de análisis. (2022). Revista Perspectivas, 25, 1-17. https://doi.org/10.15359/rp.25.7

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>