Política pública Costa Rica emprende: un análisis de resultados
Palabras clave:
Costa Rica Emprende, Resultados, Emprendedurismo, Política Pública.
Resumen
Las acciones para fomentar el emprendedurismo mediante la política pública denominada “Costa Rica Emprende” han generado genera un limitado impacto en el desarrollo y crecimiento de los emprendedores y/o empresarios. Los principales aspectos positivos que se visualizan después de tres años de aplicación de la política son: el establecimiento de una institucionalidad de apoyo, la mejora en condiciones de competitividad como la simplificación de trámites, la implementación de programas regionales y la creación del Sistema Nacional de Incubación (SIN). No obstante, los resultados obtenidos han sido insuficientes, evidenciando grandes problemas en áreas como: escaso apoyo a pymes exportadoras, el reducido acceso a las fuentes de financiamiento y la falta de nacimiento de empresas vinculadas a la innovación y desarrollo tecnológico.
Publicado
2014-12-31
Cómo citar
Fonseca Hernández, R., & Chaves Núñez, M. (2014). Política pública Costa Rica emprende: un análisis de resultados. Relaciones Internacionales, 87(2), 93-110. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/6693
Sección
Artículos
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista de Relaciones Internacionales por Universidad Nacional de Costa Rica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Max Sáurez Ulloa, Raúl Fonseca Hernández, Diagnóstico socioeconómico y perspectivas de internacionalización: Estudio de caso 14 empresas de la Región Brunca , Relaciones Internacionales: Vol. 87 Núm. 2 (2014): Relaciones Internacionales