Hacia una taxonomía de las prácticas extensionistas en perspectiva histórica

Autores/as

  • Carlos A. Zavaro Pérez Universidad Nacional de La Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15359/udre.10-2.5

Palabras clave:

extensión, prácticas integrales, formato, paradigma, sistematización

Resumen

Se analizan algunas modalidades en las que se ha objetivado históricamente la práctica extensionista, destacando tanto algunas de sus particularidades como el límite de la categoría en la que se inscribe, como la relevancia del contexto económico y sociopolítico en que estas acontecen. Se discuten algunas categorías como paradigma, formato, dispositivo y herramienta, que resultan útiles en su sistematización, constituyendo un sistema taxonómico jerárquico que es definido por dos paradigmas (el paradigma transferencista y el paradigma problematizador) bajo los que pueden aglutinarse los distintos formatos que se reconocen y entre los que se encuentran el formato divulgativo, el formato concientizador, el formato profesionalizante, el formato de intervención áulica, el formato de intervención comunitaria (que puede abreviar en modalidades tecnocrático-solidarias o críticas) y un formato que integra las prácticas académicas, encontrando en algunos de ellos la posibilidad de pertenencia a ambos paradigmas, así como cierta ductilidad en algunas herramientas que son reconocidas como mediación de la práctica.

Referencias

Baptista, P. y Kuenzer, A. (1999). Universidade - nucleos tematicos: em busca da indissociabilidade ensino-pesquisa-extensao. Educar em Revista., N°. 15: 1-4. https://bit.ly/2NIeAfp

Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango, México., 124 pp.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida (3ra ed.). Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., Grafinor, S.A., Bs. As., Argentina, 232 pp.

Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento Universitario Año 1, N° 1.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2 (5), 11-17.

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI, 320 pp.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Argentina: Editorial Siglo XXI, 216 pp. https://bit.ly/2TKSwEz

Castro, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. https://bit.ly/2TGxO8Q

Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, Vol. 1 (91), 21-29. https://bit.ly/3ay1Q4T

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Argentina: AIQUE Grupo Editor. https://bit.ly/37cRmpl

Crisci, J. V. y Katinas, L. (2017). Las colecciones de historia natural: memoria colectiva de la humanidad. Museo, 29, 23-30. https://bit.ly/2RyEV0u

Edelstein, G. (1996). Lo metodológico. Un capítulo pendiente en el debate didáctico. En Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Fals, O. (2009). Elementos ideológicos en el Frente Unido de Camilo Torres: ayer y hoy. En L. Sablich (ed.), Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 419-430). Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano. Biblioteca Universitaria Ciencias Sociales y Humanidades. Argentina, Buenos Aires: CLACSO.

Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Editorial Tierra Nueva.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI, 109 pp.

Fresán, M. (2004). La extensión universitaria y la universidad pública. Reencuentro, núm. 39, 47-54. https://bit.ly/2R9x5LE

Frondizi, R. (1971). La universidad en un mundo de tensiones. Misión de la universidad en América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidós. https://bit.ly/2G8Txyd

Gezmet, S. (2014). La vinculación universidad-sociedad. Modelos de extensión y características de las interacciones. Compendio Bibliográfico, 23. https://bit.ly/2TFx3Nd

González de la Fe, T. (2009). El modelo de triple hélice de relaciones universidad, industria y Gobierno: un análisis crítico. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXV N.º 738, 739-755. doi: 10.3989/arbor.2009.738n1049

González, G. R. y González, M. (2003). Extensión universitaria: principales tendencias en su evolución y desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior XXIII (1), 15-26. https://bit.ly/37e8wCS

Jeria, L. M. (2013). La relación educativa en el aula universitaria: una mirada desde los conflictos suscitados en ella. Revista Psicología Universidad Viña del Mar, 2 (4), 8-32.

Klimovsky, G. (1971). Estructura y validez de las teorías científicas. En D. Ziziemsky (ed.), Métodos de investigación en psicología y psicopatología (pp. 152-176). Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Kaplún, G. (2005). Indisciplinar la universidad. En C. Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz colonial: reflexiones latinoamericanas (213-250). UASB-Abya Yala: Quito. https://bit.ly/38qdbBX

Kaplún, G. (2016). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 1 (1), 44-51. https://bit.ly/2TJCYRl

Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: Chicago University.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/37emDbg

Langer, A. (2010). Investigación, transferencia, extensión y docencia: análisis de las concepciones en la política científica y universitaria de la Argentina. https://bit.ly/2sMXCVI

Leff, E. (2007). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes: hacia una pedagogía ambiental. Desenvolvimento e Meio Ambiente, N° 16, 11-19, Editora UFPR. https://bit.ly/3anla4F

Moreno, T. (2011). Frankestein evaluador. Revista de la Educación Superior, XL (4), 119-131.

Ortega, F. (2011). Docencia y evasión del conocimiento. En F. Ortega (ed.), Ingreso a la universidad: relación con el conocimiento y construcción de subjetividades (pp. 89-106). Córdoba, Argentina: Ferreira Editor. https://bit.ly/36aLlrX

Regidor, J. G. (1987). Innovación tecnológica en la agricultura y acumulación de capital: un análisis crítico de la revolución verde. Revista Estudios Agro-Sociales, 142, 7-30. https://bit.ly/38jtdxo

Sánchez, N. E. (2012). Modelo actual de desarrollo agrícola de la Argentina. En A. Carrasco, y L. Tamagno (eds.), Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios (pp. 7-43). Serie Monográfica Sociedad y Ambiente.

Serna, G. A. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, Nº ٤٣, 1-7. https://bit.ly/2NGfmJG

Sousa, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad (4ta ed.). Colección Universidad. La Paz, Bolivia: Plural. 117 pp.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, N°. 67, 7-24. https://bit.ly/2RzBKFF

Tünnermann, C. (2001). El nuevo concepto de extensión universitaria. En Memorias del V Congreso Iberoamericano de Extensión. Sociedad, Educación Superior y Extensión: balance y perspectivas. Ciudad de México, DF: Editorial ANUIES. https://bit.ly/2RyGc7M

Vaccarezza, L. (2015). Apropiación social e hibridación de conocimientos en los procesos de extensión universitaria. Cuestiones de Sociología, Nº 12. https://bit.ly/2TGHMah

Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, ٢٠ (2), ١٥٨. https://bit.ly/2GaLCAB

Zavaro, C. (2019). Las prácticas de extensión como experiencias de curricularización: entre el debate y la práctica objetivada. Redes de Extensión, (5), 7-22. https://bit.ly/30DQhEs

Publicado

2020-11-12

Cómo citar

Hacia una taxonomía de las prácticas extensionistas en perspectiva histórica. (2020). Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 10(2), 97-124. https://doi.org/10.15359/udre.10-2.5

Cómo citar

Hacia una taxonomía de las prácticas extensionistas en perspectiva histórica. (2020). Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 10(2), 97-124. https://doi.org/10.15359/udre.10-2.5

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>