Los españoles en las Filipinas y la primera globalización económica: comercio, migraciones e influencias culturales en el Pacífico (1565-1815)
Resumen
El arribo de los españoles y la subsiguiente colonización del archipiélago de las Filipinas durante la segunda mitad del siglo XVI dan inicio a los viajes entre la ciudad de Manila y el puerto de Acapulco en México. La apertura de esta ruta marítima inaugura una época en la que, por vez primera, el comercio mundial se globaliza a través de estructuradas redes de intercambio. Previamente, los portugueses habían establecido una vía de comercio entre Europa, la India y China. Pero, con la ruta del galeón de Manila a través del Pacífico, Asia Oriental se vincula a América y se integra al flujo monetario generado por la producción de plata en Hispanoamérica. A cambio, gran cantidad de mercancías orientales inundan los puertos de las colonias españolas en América. A su vez, los comerciantes novohispanos adquieren un papel central en los intercambios entre México con Centroamérica y el Virreinato del Perú, al igual que con el Oriente por medio de la ruta del galeón de Manila. Este recorrido comercial prevalecería durante 250 años. También habrían de producirse numerosos flujos migratorios y la propagación de los cultivos de origen americano en el oriente asiático.
Descargas
Citas
Amancio Landín Carrasco, “Los hallazgos españoles en el Pacífico”, Revista Española del Pacífico (España) 2 (1992), URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-hallazgos-espanoles-en-el-pacifico/
Arturo Giráldez, The Age of Trade: The Manila Galleons and the Dawn of the Global Economy (Maryland, EE. UU.: Rowman & Littlefield, 2015).
Charles C. Mann, 1493. Uncovering the New World Columbus Created (New York, EE. UU.: Vintage Books; Random House, Inc., 2012).
Daniel Joseph Boorstin, Los descubridores. Volumen 1. El tiempo y la geografía (Barcelona, España: Editorial Crítica, 1997).
Edward Slack Jr., “The Chinos in New Spain: A Corrective Lens for a Distorted Image”, Journal of World History, 20, n 1 (2009), URL: https://www.jstor.org/stable/40542720
Hernán G. H. Taboada, “Reseña de Mariano Ardash Bonialian, El Pacífico hispanoamericano: política y comercio en el imperio español (1680-1784), la centralidad de lo marginal”, Estudios de Asia y África (México) 50, n. (157) (mayo-agosto, 2015), URL: https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2214/2270
Joaquín Francisco Pacheco, Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en América y Oceanía (Madrid, España: Imprenta de José María Pérez, 1870), tomo XIII.
John. H. Parry, Europa y la expansión del mundo (1415-1715) (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1986).
José María Ortuño Sánchez-Pedreño, “La expedición de Ruy López de Villalobos a las islas del Mar del Sur y de Poniente. Estudio histórico-jurídico”, Anales de Derecho (España) 23 (2005), URL: https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/56951
Kirti Narayan Chaudhuri, Trade and Civilization in the Indian Ocean: An Economic History from the Rise of Islam to 1750 (Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press,1985).
Lillian von der Walde M. y Mariel Reinoso Ingliso (eds.), Virreinatos II (México, D. F.: Editorial Grupo Destiempos, 2013), URL: http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4292/R_Olivares_VIRREINATOS_II_2013.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Lourdes Díaz-Trechuelo, “El Tratado de Tordesillas y su proyección en el Pacífico”, Revista Española del Pacífico (España)4 (enero-diciembre, 1994), URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/revista-espanola-del-pacifico--14/html/02546916-82b2-11df-acc7-002185ce6064_23.htm
Luis Ferrero, ¿Por qué prehistoria si hay historia precolombina? (San José, Costa Rica: EUNED, 1986).
Mariano Ardash Bonialian, El Pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el Imperio Español (1680-1784) (México, D.F.: El Colegio de México, 2012).
Martín Fernández de Navarrete, Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XVI, etc. (Madrid, España: Imprenta Real, 1829), Tomo III.
Seijas; Deborah Oropeza Keresey, Los ‘indios chinos’ en la Nueva España: la inmigración de la Nao de China (1565-1700) (Tesis de Doctorado en Historia, El Colegio de México, 2007).
Tatiana Seijas, Asian Slaves in Colonial Mexico. From Chinos to Indians (Nueva York, EE. UU.: Cambridge University Press, 2014).
Varios autores, Exposición Pacífico: España y la aventura de la Mar del Sur(San José, Costa Rica: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España; Archivo Nacional de Costa Rica, 2016).
William Lytle Schurz, The Manila Galleon (New York, EE. UU.: E. P. Dutton & Co., Inc., 1959).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).