Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.2

Palabras clave:

actividad física, recreo, escuela, percepción, juego

Resumen

Objetivo: El propósito del estudio fue examinar la cantidad de estudiantes que realizan actividad física durante el recreo escolar y los que mantienen una actitud sedentaria durante el recreo escolar, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física, tanto en escuelas rurales como urbanas de la provincia de Heredia.

Metodología: Se llevó a cabo una investigación mixta, empleando el instrumento SOPLAY, para observar y clasificar el tipo de actividad física realizada en recreos. Además, se efectuaron grupos focales en los que participaron algunos niños y niñas que fueron seleccionados previamente, a quienes se les preguntó acerca de su percepción de las barreras y la motivación para realizar actividad física. La población estudiada en esta investigación corresponde a escolares entre 7 y 12 años, estos niños y niñas estaban inscritos en escuelas públicas urbanas y rurales de la provincia de Heredia.

Resultados: En los niños y niñas de escuelas urbanas se observó más actividad física moderada (AFM) que en los niños y niñas que asisten a las escuelas rurales. En cuanto a la actividad física vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo (mayor en los niños que en las niñas). En cuanto a la motivación para hacer actividad física, lo más mencionado por los niños y las niñas fue aprender, jugar y socializar; mientras que las principales barreras mencionadas fueron los espacios, la infraestructura peligrosa y la violencia o matonismo.

Discusión: Se recomienda invertir en el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas: eliminar materiales de desecho que ponen en riesgo la seguridad de las personas menores de edad y les limitan el área de juego; además, adquirir materiales para brindar más opciones y promover la realización de actividad física durante el recreo, con oportunidades para todas y todos.


Referencias

Alcaraz-Cantó, R. y Ruíz-Pérez, L. (2005). Comportamiento Motor Espontáneo en el Patio de Recreo Escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1, 28-45. https://doi.org/doi:10.5232/ricyde2005.00103

Al-Hazzaa, H. M., Abahussain, N. A., Al-Sobayel, H. I., Qahwaji, D. M. y Musaiger, A. O. (2011). Physical activity, sedentary behaviors and dietary habits among Saudi adolescents relative to age, gender and region. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8. https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-140

Álvarez-Bogantes, C. (2016). Entendiendo los factores que determinan la actividad física en el entorno escolar desde la perspectiva de los niños y niñas. Revista MHSalud, 13(1), 1659-97. https://doi.org/10.15359/mhs.13-1.2

Álvarez-Bogantes, C., Villalobos-Víquez, G. y Vargas-Tenorio, J. (2018). Determinación de la actividad física en el recreo escolar: combinando mediciones de actividad física y la perspectiva estudiantil de actividad física y la perspectiva estudiantil. Revista MHSalud, 14(2), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/mhs.14-2.4

Álvarez, C. E., Herrera-Monge, M. F., Herrera-González, E., Villalobos-Víquez, G. y Araya-Vargas, G. A. (2020). Sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez centroamericana: un análisis comparativo entre países (Overweight, obesity, physical activity levels, and self-esteem in Central American children: comparative analysis between countries). Retos, 37, 238-246. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71680

Arias, A. E. (2014). Niveles de actividad física de niños y adolescentes durante el descanso en la escuela, un estudio observacional con el uso de SOPLAY. Revista Educación Física y Deporte, 33(1), 175-191. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n1a10

Arias-Sandoval, L. (2009). Una mirada al fenómeno de la violencia escolar en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 13(1), 41-51. https://doi.org/10.15359/ree.13-1.4

Baile, J., Raich, R. y Garrido, E. (2003). Evaluación de Insatisfacción Corporal en adolescentes: Efecto de la forma de administración de una escala. Anales de Psicología, 19(2), 187-192. https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/02-19_2.pdf

Bingham, D. D., Costa, S., Hinkley, T., Shire, K. A., Clemes, S. A. y Barber, S. E. (2016). Physical Activity during the Early Years: A Systematic Review of Correlates and Determinants. American Journal of Preventive Medicine, 51(3), 384-402. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.04.022

Biddle, S. J. H., Gorely, T. y Stensel, D. J. (2004). Health-Enhancing Physical Activity and Sedentary Behavior in Children and Adolescents. Journal of Sports Science, 22, 679-701. https://doi.org/10.1080/02640410410001712412

Black, I. E., Menzel, N. N. y Bungum, T. J. (2016). The Relationship Among Playground Areas and Physical Activity Levels in Children. Journal of Pediatric Health Care, 29(2), 156-168. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.04.022doi.org/10.1016/j.pedhc.2014.10.001

Chin, J. J. y Ludwig, D. (2013). Increasing children’s physical activity during school recess periods. American Journal of Public Health, 103(7), 1229-1234. https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301132

Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J., García, A. y Domínguez, A. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española Salud Pública, 85, 481-489. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n5/07_original_breve1.pdf

Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez-Martínez, A., y Pérez-Cortés, A. J. (2017). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(2), 203-210. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Grant, V., Brown, B., Swaney, G., Hollist, D., Harris, K. J., Noonan, C. W. y Gaskill, S. (2015). Community-identified strategies to increase physical activity during elementary school recess on an American Indian reservation: A pilot study. Preventive Medicine Reports, 2, 658-63. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2015.08.012

Gutiérrez-Zornoza, M., Rodríguez-Martín, B., Martínez-Andrés, M. y García-López, Ú. (2014). Percepción del entorno para la práctica de actividad física en escolares de la provincia de Cuenca, España. Gaceta Sanitaria, 28(1), 34-40. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.04.011

Hamzeh, M. A. (2007). Deveiling narrative inquiry: Entry and agency in body stories of Muslim girls. (Tesis de doctorado). Universidad del Estado de Nuevo México.

Herrera-Monge, M. F., Álvarez-Bogantes, C., Sánchez-Ureña, B., Herrera-González, E., Villalobos-Víquez, G. y Vargas Tenorio, J. (2019). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en la niñez del II ciclo escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 17(1). https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.35323

Joens-Matre, R., Gregory, W., Calabro, M., Russell, D., Nicklay, E. y Hensley, L. (2008). Rural-Urban Differences in Physical Activity, Physical Fitness, and Overweight Prevalence of Children. The Journal of Rural Health, 24(1), 49-54. https://doi.org/10.1111/j.1748-0361.2008.00136.x

Junta de Castilla y León. (2004). Actividad física y salud en educación primaria. Junta de Castilla y León. www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/sanidad/images?idMmedia=76865

Mckenzie, T. y Cohen, D. (2006). System for Observing Play and Leisure Activity in Youth Description and Procedures Manual. Sciences-New York, 1-8. http://dx.doi.org/10.13072/midss.132

McKenzie, T. L., Sallis, J. F. y Nader, P. R. (1991). SOFIT: System for observing fitness instruction time. Journal of Teaching in Physical Education, 11(2), 195-205. https://doi.org/10.1123/jtpe.11.2.195

McKenzie, T., Marshall, S., Sallis, J. y Conway, T. (2000). Leisure-time physical activity in school environments: An observational study using SOPLAY. Preventive Medicine, 30(1), 70-77. https://doi.org/10.1006/pmed.1999.0591

Ministerio de Educación. (2016). Censo Escolar Peso/Talla 2016. Costa Rica. http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe-ejecutivo-censo-escolar-peso-cortofinal.pdf

Montil Jiménez, M. (2004). Actividad física en población infantil. (Tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Madrid.

Moreno, J. A., Martínez, C. y Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), 20-43. http://www.cafyd.com/REVISTA/art2n3a06.pdf

Myers, T. J. (2008). School-Based physical activity interventions: A meta-analysis. (Tesis de postgrado). Iowa State University, Iowa.

Obando, V. M. (2016). Sobrepeso y obesidad, nivel de actividad física y percepción de la autoimagen de niños y niñas de I y II ciclo escolar: variaciones presentadas durante el año lectivo y su relación con el nivel socioeconómico, composición del núcleo familiar y nivel educativo de los padres. (Tesis de postgrado). Universidad Nacional, Costa Rica.

Olivares C., S., Bustos Z., N., Lera M., L. y Zelada, M. E. (2007). Estado nutricional, consumo de alimentos y actividad física en escolares mujeres de diferente nivel socioeconómico de Santiago de Chile. Revista Médica de Chile, 135(1), 71-78. https://doi.org/10.4067/s0034-98872007000100010

Okuda-Benavides, C. y Gómez-Restrepo, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020ª). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Mundial de la Salud. (2020b). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Actividad física. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/

Pawlowski, C. S., Andersen, H. B., Troelsen, J. y Schipperijn, J. (2016). Children’s physical activity behavior during school recess: a pilot study using GPS, accelerometer, participant observation, and go-along interview. Plos One, 11(2), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0148786

Pawlowski, C., Tjørnhøj-Thomsen, T., Shipperijn, J. y Troelsen, J. (2014). Barriers for Recess Physical Activity: A Gender Specific Focus Group Exploration. BMC Public Health, 14, 3-10. https:// doi.org/10.1186/1471-2458-14-639

Pyles, A. (2016). Availability and quality of physical activity resources throughout rural and urban communities in Comanche. (Tesis de postgrado). Bradley University, Illinois.

Ridgers, N. D., Stratton, G. y Fairclough, S. J. (2006). Physical activity levels of Hungarian children during school recess. Sports Medicine, 36(4), 359-37. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2009.08.008

Serra-Puyal, J. R. S. (2014). Análisis de la práctica de actividad física durante el recreo escolar en adolescentes de la provincia de Huesca. Archivos de Medicina del Deporte, 31(4), 257-262. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/or04_162.pdf

Torrico-Linares, E., Santín-Vilariño, C., Andrés-Villas, M., Menéndez-Álvarez-Dardet, S. y López-López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59. https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf

Van Stralen, M. M., Yildirim, M., Wulp, A., te Velde, S. J., Verloigne, M., Doessegger, A., … Chinapaw, M. J. M. (2014). Measured sedentary time and physical activity during the school day of European 10- to 12-year-old children: The ENERGY project. Journal of Science and Medicine in Sport, 17(2), 201-206. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2013.04.019

Vicente-Rodríguez, G., Benito, P. J., Casajús, J. A, Ara, I., Aznar, S., Castillo, M. J., ... Valtueña, J. (2016). Actividad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil. Nutrición Hospitalaria, 33(Supl. 9), 1-21. https://dx.doi.org/10.20960/nh.828

Vidal-Conti, J. (2016). Identificación de predictores de actividad física en escolares según el modelo socio-ecológico mediante un análisis multifactorial. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 51-59. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.642

Vílchez, S., Sánchez, I. y Abril, S. (2011). Abandono de la actividad física según el género. EFDeportes.com, Revista Digital, 16(161). http://www.efdeportes.com/efd161/abandono-de-la-actividad-fisica-segun-el-genero.htm

Vuchenich, M. (2010). Effects of a before school physical activity program on physical activity and on-task behavior in elementary school-aged children. (Tesis de postgrado). East Carolina University, East Carolina.

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Vargas-Tenorio, J., Villalobos Víquez, G., Araya Vargas, G., Herrera González, E., & Álvarez Bogantes, C. (2023). Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 20(2), 1-13. https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.2

Número

Sección

Artículos Científicos (Arbitrada por pares)

Cómo citar

Vargas-Tenorio, J., Villalobos Víquez, G., Araya Vargas, G., Herrera González, E., & Álvarez Bogantes, C. (2023). Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 20(2), 1-13. https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2