Evaluación antropométrica y condición física en población con síndrome de Down: estudio longitudinal en un lapso de 10 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.11

Palabras clave:

sindrome de Down, desempeño, evaluación, antropometría

Resumen

Introducción: Aunque existe consenso en cuanto a que la condición física de las personas con síndrome de Down es más baja que la de sus homólogas sin discapacidad, se desconoce el comportamiento específico de esta variable durante el ciclo vital.

Objetivo: Determinar el comportamiento de las variables de antropometría y condición física en una población con síndrome de Down, en un lapso de 10 años.

Métodos: Es un estudio longitudinal comparativo, diseño de panel, realizado con 16 personas (13 hombres y 3 mujeres) con síndrome de Down, entre 10 y 25 años. Las evaluaciones antropométricas y de condición física se realizaron en tres periodos, en los años 2009, 2014 y 2019, mediante masa corporal, talla, perímetro de cintura y cadera y pliegues cutáneos. Además, se calculó el índice de masa corporal, el índice de cintura/cadera y el porcentaje de grasa corporal. Asimismo, se evaluó la fuerza estática de prensión, la prueba de capacidad muscular abdominal, flexibilidad del tronco y capacidad aeróbica.

Resultados: La antropometría y la condición física presentaron un desarrollo negativo durante los 10 años de monitoreo, lo cual fue el cambio más significativo; hubo aumento del porcentaje de grasa entre el 2009 y 2019 (p = 0,00) y también se encontró una disminución de la capacidad abdominal entre el 2009 y 2019 (p = 0,00).

Conclusiones: Las personas con síndrome de Down presentan una tendencia decreciente respecto a las variables de condición física y antropometría; además, una evolución negativa, desde el punto de la vista de la salud, considerando un periodo de seguimiento de 10 años.

Referencias

Ayala, F., de Baranda, P. S., de Ste Croix, M. y Santonja, F. (2012). Fiabilidad y validez de las pruebas sit-and-reach: revisión sistemática. Revista Andaluza de Medicina del deporte, 5(2), 57-66. https://doi.org/10.1016/S1888-7546(12)70010-2.

Bofill-Ródenas, A. M. (2008). Valoración de la condición física en la discapacidad intelectual. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. Repositorio institucional - Universidad de Barcelona.

Campos-Chavelas, A. M. y Tlatoa Ramírez, H. M. (2013). Seguimiento médico-técnico de los cambios en el perfil antropométrico de atletas con SD de la Selección Estatal de Natación del Estado de Nuevo León, 2013. [Tesis de especialidad, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional - Universidad Autónoma estado de México.

De Onis, M. D., Onyango, A. W., Borghi, E., Siyam, A., Nishida, C. y Siekmann, J. (2007). Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bulletin of the World Health Organization, 85, 660-667. https://www.scielosp.org/article/bwho/2007.v85n9/660-667/en/

Dupre, C. y Weidman-Evans, E. (2017). Musculoskeletal development in patients with Down syndrome. Journal of the American Academy of PAs, 30(12), 38-40. https://journals.lww.com/jaapa/Abstract/2017/12000/Musculoskeletal_development_in_patients_with_Down.8.aspx

Ferry, B., Gavris, M., Tifrea, C., Serbanoiu, S., Pop, A. C., Bembea, M. y Courteix, D. (2014). The bone tissue of children and adolescents with Down syndrome is sensitive to mechanical stress in certain skeletal locations: a 1-year physical training program study. Research in developmental disabilities, 35(9), 2077-2084. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2014.05.004

Gámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., León, K. y Muñoz-Jiménez, J. (2022). Influencia del equilibrio en la calidad de vida de las personas con síndrome de down en edad escolar y adulta: Revisión bibliográfica. MHSalud, 19(1), 71-86.

Gómez-Campos, R., Vidal-Espinoza, R., Campos, L. F. C. C. D., de Moraes, A. M., Lázari, E., Bolaños, W. C., ... y Bolaños, M. C. (2021). Estimación de la masa grasa por medio de indicadores antropométricos en jóvenes con síndrome de Down. Nutrición Hospitalaria, 38(5), 1040-1046.

González-Agüero, A., Vicente-Rodríguez, G., Ara, I., Moreno, L. A. y Casajus, J. A. (2011). Accuracy of prediction equations to assess percentage of body fat in children and adolescents with Down syndrome compared to air displacement plethysmography. Research in developmental disabilities, 32(5), 1764-1769. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.03.006

González-Agüero, A., Vicente-Rodríguez, G., Moreno, L. A. y Casajús, J. A. (2010). Dimorfismo sexual en grasa corporal en adolescentes con síndrome de Down. Rev esp obes, 8(1), 28-33.

González-Agüero, A., Villarroya, M. A., Vicente-Rodríguez, G. y Casajús, J. A. (2009). Masa muscular, fuerza isométrica y dinámica en las extremidades inferiores de niños y adolescentes con síndrome de Down. Biomecánica, 17(2), 46-51. https//:doi.org/ 10.5821/sibb.v17i2.1796

Guerra-Balic, M. (2001). Síndrome de Down y respuesta al esfuerzo físico. Universitat de Barcelona.

Guzmán-Muñoz, E., Méndez-Rebolledo, G., Villouta-Gutiérrez, O., Concha-Cisternas, Y. y Valdés-Badilla, P. (2019). Análisis de los sistemas sensoriales que contribuyen al control postural en personas con síndrome de Down. Neurología Argentina, 11(2), 75-80.

John, R., Dhanve, A. y Mullerpatan, R. P. (2016). Grip and pinch strength in children with Down syndrome. Hand Therapy, 21(3), 85-89. https://doi.org/10.1177/1758998316649102.

Lahtinen, U., Rintala, P. y Malin, A. (2007). Physical performance of individuals with intellectual disability: A 30-year follow-up. Adapted physical activity quarterly, 24(2), 125-143. https://doi.org/10.1123/apaq.24.2.125

Martínez, M. C., Benavente, L. G. y González, O. M. (2019). Sistema de actividades físicas para la formación básica en la natación con niños síndrome de down de 5 y 6 años del municipio Ciego de Ávila / System of physical activities for basic training in swimming with children Down syndrome of 5 and 6 years of the Ciego municipality of Ávila. Universidad & Ciencia, 8, 628-641.

Mendonca, G. V., Pereira, F. D. y Fernhall, B. (2011). Effects of combined aerobic and resistance exercise training in adults with and without Down syndrome. Archives of physical medicine and rehabilitation, 92(1), 37-45. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2010.09.015

Modesto, E. L. y Greguol, M. (2019). Efeito do exercício físico sobre a cinemática da marcha em pessoas com síndrome de Down - uma revisão sistemática. Motrivivência, 31(59), 1-17. https://doi.org/10.5007/2175-8042.2019e57043

Mosso, C., Santander, P., Pettinelli, P., Espejo, F., Navarro, L. y Sepúlveda, F. (2011). Evaluación de una intervención en actividad física en niños con síndrome de Down. Revista chilena de Pediatría, 82(4), 311-318. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000400005

Navarro, J. R. S., Pérez, Y. S., Pereira, L. G., Saltos, F. G. B., Palacio, Y. D. B. y Pirela, R. A. V. (2021). Metamorfosis educativa de la actividad física para personas con síndrome de Down. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 19-26. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/83315

Pérez-Chávez, D.A. (2014). Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica Investiga, 45, 2357-2361. https://docplayer.es/13357242-Revista-de-actualizacion-clinica-volumen-45-2014.html

Polfuss, M., Dobson, C., Sawin, K. J. y Klingbeil, C. G. (2019). The influence of a developmental disability on the child’s weight-related behaviors: A parent’s perspective. Journal of Pediatric Nursing, 47, 121-130.

Roca, A. N., Sánchez, P. G. y Jiménez, J. Q. (2007). Malformaciones vasculares abdominales y Síndrome de Down. Anales de Pediatría, 66(4),410-412. https://doi.org/10.1157/13101247

Rossato, M., Dellagrana, R. A., da Costa, R. M., Bezerra, E. D. S., Dos Santos, J. O. L. y Rech, C. R. (2018). The accuracy of anthropometric equations to assess body fat in adults with Down syndrome. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 31(2), 193-199.

Ruz-Montes, M. A., Cañas-Arenas, E. M., Lugo-Posada, M. A., Mejía-Carmona, M. A., Zapata-Arismendy, M., Ortiz-Suárez, L. y Henao-Montano, M. I. (2017). Cardiopatías congénitas más frecuentes en niños con síndrome de Down. Revista Colombiana de Cardiología, 24(1), 66-70. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.06.014

Saucedo-Rodríguez, J. E., Cruz Ortiz, M., Pérez Rodríguez, M. y Vega Cordova, V. (2017). Envejecimiento de las personas con síndrome de Down: un nuevo reto para la salud. Index de Enfermería, 26(3), 166-169. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200010

Seron, B. B. y Greguol, M. (2014). Assessment protocols of maximum oxygen consumption in young people with Down syndrome - a review. Research in developmental disabilities, 35(3), 676-685. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2013.12.008

Silva-Ortiz, A. M., Gamonales, J. M., Gámez-Calvo, L. y Muñoz-Jiménez, J. (2020). Beneficios de la actividad física inclusiva para personas con síndrome de Down: revisión sistemática. SPORT TK - Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 81-94. https://doi.org/10.6018/sportk.454201

Slaughter, M. H., Lohman, T. G., Boileau, R., Horswill, C. A., Stillman, R. J., Van Loan, M. D. y Bemben, D. A. (1988). Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human biology, 709-723.

Soares, D. V. y Toigo, A. M. (2017). O papel do exercício resistido na melhora da força da pessoa com síndrome de Down. Cippus, 4(2), 25-37. http://dx.doi.org/10.18316/cippus.v4i2.1940

Suárez-Villadat, B. (2019). Composición corporal, condición física y actividad física en adolescentes con Síndrome de Down: The up & Down longitudinal study.http://hdl.handle.net/10486/690347

Terblanche, E. y Boer, P. H. (2013). The functional fitness capacity of adults with Down syndrome in South Africa.Journal of Intellectual Disability Research, 57(9), 826-836. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2012.01594.x

Tejero-González, C. M., Martínez-Gómez, D., Bayon-Serna, J., Izquierdo-Gómez, R., Castro-Pinero, J. y Veiga, O. L. (2013). Reliability of the ALPHA health-related fitness test battery in adolescents with Down syndrome. The Journal of Strength & Conditioning Research, 27(11), 3221-3224. Doi: 10.1519/JSC.0b013e31828bed4e

Yuhasz, M. S. (1974). Physical fitness manual. [Tesis Doctoral, University of Western Ontario]. Repositorio- University of Western Ontario.

Publicado

2023-08-29

Cómo citar

Pino-Valenzuela, M., & Benavides-Roca, L. (2023). Evaluación antropométrica y condición física en población con síndrome de Down: estudio longitudinal en un lapso de 10 años. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 20(2). https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.11

Número

Sección

Artículos Científicos (Arbitrada por pares)

Cómo citar

Pino-Valenzuela, M., & Benavides-Roca, L. (2023). Evaluación antropométrica y condición física en población con síndrome de Down: estudio longitudinal en un lapso de 10 años. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 20(2). https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.11

Comentarios (ver términos de uso)