Efecto del modelo “baile a la salud”, sobre el nivel de actividad física, el tiempo dedicado a mirar televisión, la frecuencia de consumo de alimentos y estadíos de cambio en adolescentes mujeres de noveno año

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.7-2.2

Palavras-chave:

Baile, modelo transteorético, adolescente, dance, transtheoretical model, adolescent

Resumo

El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de un programa de promoción de la salud llamado “Del Baile a la Salud” bajo el modelo Transteorético como base en la intervención baile latino (como forma de realización de actividad física) y charlas de alimentación y actividad física, sobre realización, tiempo dedicado a mirar televisión, frecuencia de consumo de alimentos y estadíos de cambio.

Participaron 66 mujeres adolescentes, 33 del grupo experimental y 33 del grupo control, con edades entre los 15 y 17 años, estudiantes de secundaria. Este programa tuvo una duración de 12 semanas, con una sesión de 80 minutos por semana. A esa población se le aplicó una evaluación inicial pretest, donde se obtuvo la cantidad en tiempo de la realización de actividad física (CAF), el tiempo dedicado a mirar televisión (TMT), Frecuencia de Consumo de Alimentos (FCA) saludables y no saludables (ENCA 1997-98) y la ubicación dentro de los estadíos de cambio (EC). Al finalizar, se realizó un postest con el objetivo de verificar cuáles fueron los cambios después de la aplicación del tratamiento.

Análisis estadístico: para determinar el efecto de la intervención en CAF, TMT, FCA y EC, se utilizó un ANOVA de dos vías, analizado por un paquete estadístico SPSS versión 10.

Resultados: con respecto a variable CAF del grupo experimental aumentó significativamente en minutos, entre tanto, el grupo control disminuyó su tiempo de realización de actividad física (p<0.01). Por otro lado, en la variable TMT el grupo experimental disminuyó significativamente, en comparación con el grupo control, el cual aumentó el TMT (p<0.01). En el caso de EC los resultados fueron favorables en términos generales para el grupo experimental, a diferencia del grupo control cuyo comportamiento presentó tendencias negativas. Por último, en la variable FCA, no se observaron cambios significativos en el consumo promedio de los grupos de alimentos analizados.

Conclusiones: el programa logró crear cambios conductuales, en las variables de CAF, TMT, FCA y EC.

Biografia do Autor

Carlos Álvarez Bogantes, Universidad Nacional

Académico

Referências

Ainsworth, B., Haskell, W., Whitt, M., Irwin, M., Swartz, A., Strath, S.,… León, A. (2000). Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Medicine & Science in Sport & Exercise, 32(9), S498-S516. https://doi.org/10.1097/00005768-200009001-00009

Avalos, A. (2002). Malos Hábitos Enferman a Ticos. La Nación. www.lanación.com. Accesado el 10 de febrero, 2003.

Balaguer, I., Pastor, Y., & Moreno, Y. (1999). Algunas características de los Estilos de Vida de los Adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Valenciana D’estudis Autonomics, (26), 33-56.

Bianchi, S. y Brinnitzer, E. (2000). Mujeres adolescentes y actividad física. Relación entre motivación para la práctica de la actividad física extraescolar y agentes socializadores. Revista digital Buenos Aires, 5(26).

Burke, V., Fracp, R., Thompson, C., Taggart, A., Dumbar, D., Spencer, M.,… Beilin, L. (1998). A controlled trial of health promotion programs in 11-year-olds using physical activity “enrichment” for higher risk children. The Journal of Pediatrics, 132(5), 840-848. https://doi.org/10.1016/S0022-3476(98)70315-4

Dunn, A., Marcus, B., Kampert, J., García, M., Kohl III, H., & Blair, S. (1999). Comparison of Lifestyle and Structured Interventions to increase Physical Activity and Cardiorespiratory Fitness. The Journal of the American Medical Association, 281(4), 327-334. https://doi.org/10.1001/jama.281.4.327

Echegoyen, S. (2001). Cambios en el cuerpo del bailarín. Recuperado de:http://www.danzadance.org/bailetin/cambiosbailarin-echegoyen.html.

Fernández, A., González, C., Moncada, J., Pearson, G., Picado, M. y Salas, R. (2001). Normas Nacionales. Componentes de la salud física: Estudiantes Costarricenses entre 8 y 17 años. Costa Rica: Editorial Baula.

Fernández, A. y Moncada, J. (2003). Obesidad y sobrepeso en la población estudiantil costarricense entre los 8 y 17 años. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 24(3-4), 95-113.

Fontes de Oliveira, M., & Kuhlmann, G. (2006). The Transtheoretical model applied for fruit and vegetable consumption among adolescents. Revista de Nutrição, 19(1).

Frenn, M., & Malin, S. (2003). Diet and exercise in Low-Income Culturally Diverse Middle School Students. Public Health Nursing, 20(5), 361-368. https://doi.org/10.1046/j.1525-1446.2003.20504.x

Garita, E. (2006). Motivos de participación y Satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud, 3(1).

Gortmaker, S., Cheung, L., Peterson, K., Chomitz, G., Hammond, J., Dart, H.,... Laird, N. (1999). Impact of school-based interdisciplinary intervention on diet and physical activity among urban primary school children. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 153(9), 975-983. https://doi.org/10.1001/archpedi.153.9.975

Harrell, J., McMurray, R., Gansky, S., Bangdiwala, S., & Bradley, C. (1999). A public health vs a risk-based intervention to improve cardiovascular health in elementary school children: the Cardiovascular Health in Children Study. American Journal of Public Health, 89(10), 1529-1535. https://doi.org/10.2105/AJPH.89.10.1529

Hoeger, W., Hoeger. y S. e Ibarra, G. (1996). Aptitud Física y Bienestar General. Tercera edición. Estados Unidos: Editorial, Morton Publishing Company.

Jaramillo, L. y Murcia, N. (2002). La Danza y el Baile. Revista Digital –EFDeportes, 8(46).

Marcus, B., & Forsyth, L. (2003). Motivating people to be physically active. United States of America: Human Kinetics.

Monastra, M. (2002). Programa de curso ritmos latinos. www.mauromonastra.com.ar/sitio/capacitacion.html.

Monge, R. (2001). Fruits and vegetables consumption among adolescents Costa Rica. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51(1).

Monge, R., Muñoz, L., Figes, F., Rivera, A. y Alvarado J. (1997). Perfil lipídico de adolescentes urbanos costarricenses. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 18(2), 37-44.

Morice, A. (1998). Situación de las enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica. http://www.inciensa.sa.cr/index.php?option=com_weblinks&catid=49&Itemid=263

Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad Física el Deporte, 5(19), 179-199.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Estilos de vida sedentarios: un problema mundial de salud pública. www.who.int.

Organización Panamericana de Salud. (2000). Análisis por género del comportamiento alimentario y el ejercicio físico en el Caribe. www.paho.org.

Peidro, R., Osses, J., Caneva, J., Brion, G., Angelino, A., Kerbage, S., García, M. y Pesce, R. (2002). Tango: modificaciones cardiorrespiratorias durante el baile. Revista Argentina de Cardiología, 70(5), 358-363.

Rodríguez, M. y Rondón, A. (2000). Hipercolesterolemia en la población adolescente. Revista de la Facultad de Medicina de Caracas Venezuela, 23(1), 50-4.

Sanabria, M. (2000). Bailoterapia: Diversión, salud y relax. www.seedo.es/actividadfisica.htm.

Serra, L., Cabrera, A., y Sierra, A. (2000). Conclusiones de la Encuesta Nutricional de Canarias (1997-98). Bases para una política de nutrición canarias. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50(1), 62-70.

Souza, G. y Duarte, M. (2005). Estadíos de cambio de comportamiento relacionados a la actividad física. Revista Brasileira de Medicina do Esport, 11(2), 104-108. https://doi.org/10.1590/S1517-86922005000200002

Súarez, T., Torrealba, M., Villegas, N., Osorio, C. y García-Casal, M. (2005). Deficiencias de hierro, ácido fólico y vitamina B12 en relación a anemia, en adolescentes de una zona con alta incidencia de malformaciones congénitas en Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 55(2).

Tercedor, P., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez, I., Ortega, F., Wärnberg, J., Ruiz, J., y Delgado, M. y grupo AVENA. (2007). Incremento del consumo del tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria. 22(1), 89-94.

Welk, G., & Wood, K. (2000). Physical Activity Assessments in Physical Education. A practical Review of Instruments and their use in the Curriculum. The Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 71(1), 30-40. https://doi.org/10.1080/07303084.2000.10605982

Woods, C., Mutrie. N., & Scott, M. (2002). Physical activity intervention: a Transtheoretical Model-based intervention designed to help sedentary young adults become active. Health Education Research, 17(4), 451-460. https://doi.org/10.1093/her/17.4.451

Publicado

2010-12-31

Como Citar

Hernández Quesada, Óscar, & Álvarez Bogantes, C. (2010). Efecto del modelo “baile a la salud”, sobre el nivel de actividad física, el tiempo dedicado a mirar televisión, la frecuencia de consumo de alimentos y estadíos de cambio en adolescentes mujeres de noveno año. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 7(2). https://doi.org/10.15359/mhs.7-2.2

Edição

Seção

Scientific Articles

Como Citar

Hernández Quesada, Óscar, & Álvarez Bogantes, C. (2010). Efecto del modelo “baile a la salud”, sobre el nivel de actividad física, el tiempo dedicado a mirar televisión, la frecuencia de consumo de alimentos y estadíos de cambio en adolescentes mujeres de noveno año. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 7(2). https://doi.org/10.15359/mhs.7-2.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 1 2