Los cursos virtuales y bimodales como herramienta para la actualización de docentes de Estudios Sociales y Educación Cívica
Resumen
El presente trabajo expone los resultados obtenidos en el seno del proyecto de Educación Continua Bimodal impulsado por la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) durante el año 2017. Dicho proyecto tiene una vigencia de tres años, iniciándose el trabajo en el 2016. El proyecto tiene como objetivo la implementación de cursos virtuales y bimodales como estrategia de actualización para el profesorado de Estudios Sociales y Educación Cívica. La actividad académica se ha valorado de forma positiva al brindar a las y los docentes de todo el país opciones de actualización utilizando recursos tecnológicos, permitiendo combinar sus labores cotidianas con actividades de actualización que pueden aplicar en el lugar y tiempo que deseen. Por lo tanto, los cursos que combinan la virtualidad con el aprendizaje híbrido –blended learning– se vuelven cada vez más necesarios en los contextos universitarios como una forma de extensión del trabajo académico y de apoyo a la comunidad graduada.Descargas
Citas
Bruns, B. & Luque, J. (2014). Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, EE. UU.: Banco Mundial.
Escuela de Historia (2014) Diagnóstico de necesidades de actualización de docentes de Estudios Sociales y Cívica. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.
Estado de la Nación. (2011). Tercer Informe del Estado de la Educación. San José, Costa Rica: CONARE.
Fredin, E. (2017). Aprendizaje híbrido: ¿el futuro de la educación superior? Tecnológico de Monterrey: Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de URL: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/10/13/aprendizaje-hibrido-el-futuro-de-la-educacion-superior.
García, L., Ruiz, M. & Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona, España: Ariel.
Gutiérrez, M.; Buitrago, O. & Valencia, V. (2015). Prácticas educativas reflexivas y la formación del profesorado. Pereira, Colombia: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
López, C. & Heredia, Y. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Guía de Aplicación. Tecnológico de Monterrey, URL: http://escalai.com/que_escalai/guia_app/.
Salmon, G. (2004). E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona, España: Editorial UOC.
UNED. (2011). Cómo diseñar y ofertar cursos en línea. San José, Costa Rica: EUNED.
Velazco, A. (2014). El sistema integral de educación continua (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Wilson Picado Umaña, Rafael Ledezma Díaz, Roberto Granados Porras, Territorio de coyotes, agroecosistemas y cambio tecnológico en una región cafetalera de Costa Rica , Revista de Historia: Núm. 59-60 (2009): Revista de Historia N° 59-60 (enero-diciembre, 2009)
- María Elena Cascante Gómez, Roberto Granados Porras, La gamificación como recurso didáctico para la enseñanza de la historia , Perspectivas: Núm. 17 (2018): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2018)
- Yolanda Zúñiga Arias, Roberto Granados Porras, Wainer Ignacio Coto Cedeño, Fuentes estadísticas para el estudio de la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica. La base de datos DESINVENTAR y sus aportes para la investigación histórica , Revista de Historia: Núm. 80 (2019): Revista de Historia N° 80 (julio-diciembre, 2019)
- Alejandra Barquero Ruiz, Roberto Granados Porras, El curso de actualización para docentes de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación de Heredia: una experiencia desde el proyecto de educación continua bimodal , Perspectivas: Núm. 19 (2019): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2019)