El curso de actualización para docentes de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación de Heredia: una experiencia desde el proyecto de educación continua bimodal
Resumen
En el presente artículo se pretende desarrollar la experiencia del curso bimodal de actualización para docentes de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación en Heredia, Costa Rica. El curso contó con la asistencia de 39 docentes de secundaria, quienes participaron de sesiones presenciales y virtuales durante cinco meses –20 horas presenciales y 20 horas virtuales–, donde se abordaron temáticas como: historia ambiental, revoluciones sociales en América Latina, refugiados ambientales en el siglo XXI, el islam y sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media y el rol geopolítico de China en el contexto de una economía globalizada. Las sesiones fueron desarrolladas por especialistas de la Escuela de Historia y de la Escuela de Relaciones Internacionales y por medio de sesiones virtuales en el Aula Virtual de la Universidad Nacional (UNA). Las temáticas del curso se seleccionaron en conjunto con la asesora de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación de Heredia, quien manifestó la necesidad de actualizar al colectivo docente que impartía sétimo y décimo año de los nuevos planes de estudio aprobados en el año 2016.
Descargas
Citas
Araya, C. (2013). Diseño, ejecución y evaluación de un curso bimodal en la educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, (7), 1-22.
Jiménez, I. y Vargas, C. (2011). Consideraciones para la implementación de un modelo de educación virtual: Revisión de áreas estratégicas. Revista Electrónica Educare, 15(2), 119-139.
Ministerio de Educación Pública (2009). Programa de Estudios de Educación Cívica. Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. San José, Costa Rica: MEP.
Ministerio de Educación Pública (2016). Programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada y Técnica. San José, Costa Rica: MEP.
Presidencia de la República. (30 de mayo, 2016). MEP lanza nuevos programas de estudio en Ciencias y Estudios Sociales. Recuperado de https://presidencia.go.cr/comunicados/2016/05/mep-lanza-nuevos-programas-de-estudio-en-ciencias-y-estudios-sociales/
Rodríguez, N., Espinoza, J. y Moreira, T. (2015). Cursos bimodales y presenciales: ¿Existen diferencias en los aprendizajes del estudiantado del TEC? Investiga TEC, (22), 3-4.
Schwartz, S. y Pollishuke, M. (2014). Aprendizaje activo. Una organización de la clase centrada en el alumnado (2da ed.). Madrid, España: NARCEA, S.A. DE EDICIONES.
Salmon, G. (2004). E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona, España: Editorial UOC.
Sierra, E. (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje (tesis inédita de maestría). Universidad Pública de Navarra, Navarra, España.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Wilson Picado Umaña, Rafael Ledezma Díaz, Roberto Granados Porras, Territorio de coyotes, agroecosistemas y cambio tecnológico en una región cafetalera de Costa Rica , Revista de Historia: Núm. 59-60 (2009): Revista de Historia N° 59-60 (enero-diciembre, 2009)
- María Elena Cascante Gómez, Roberto Granados Porras, La gamificación como recurso didáctico para la enseñanza de la historia , Perspectivas: Núm. 17 (2018): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2018)
- Alejandra Barquero Ruiz, Roberto Granados Porras, Los cursos virtuales y bimodales como herramienta para la actualización de docentes de Estudios Sociales y Educación Cívica , Perspectivas: Núm. 17 (2018): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2018)
- Yolanda Zúñiga Arias, Roberto Granados Porras, Wainer Ignacio Coto Cedeño, Fuentes estadísticas para el estudio de la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica. La base de datos DESINVENTAR y sus aportes para la investigación histórica , Revista de Historia: Núm. 80 (2019): Revista de Historia N° 80 (julio-diciembre, 2019)