Entretejiendo voces, una mirada interdisciplinaria: propuesta metodológica a partir de la literacidad
Resumen
El siguiente artículo sistematiza la experiencia vivida de los encuentros interdisciplinarios organizados desde el proyecto integrado Lectoescritura: UNA mirada desde de la literacidad para la construcción de ambientes lectores inclusivos, a partir de la primera infancia hasta la prolongevidad, como estrategia para avanzar en una propuesta metodológica alternativa para el abordaje de los procesos de lectura y escritura desde la literacidad.
El camino trazado para entretejer las voces de las personas participantes se realizó por medio de encuentros dialógicos con académicos y académicas de diversas disciplinas, facultades y escuelas de la UNA, y mediante registros escritos, grabaciones, transcripciones, matrices y análisis de estos conversatorios emergieron una serie de principios filosóficos, metodológicos y sendas para transitar hacia un abordaje amplio e inclusivo de los procesos de lectura y escritura en coherencia con la literacidad, mediante los cinco pasos de sistematización que propone el maestro Oscar Jara.
Entre los hallazgos más relevantes destaca que de los encuentros interdisciplinarios se derivan aportes de gran valor para la construcción de esta propuesta, tales como los principios filosóficos: endógeno, holográfico, autopoiesis, incertidumbre, complejidad, conciencia, humanismo, diversidad y humidad epistémica. Principios metodológicos: auto-bio-grafías, relacionalidades, lenguajes comunes, aprender haciendo, significatividad de experiencias, co-aprendizajes situados y sin paredes. Además, las posibles rutas o sendas para continuar con los tejidos desde la literacidad, antes mencionadas: la autobiografía, la sistematización de experiencias, encuentros dialógicos, conversaciones transdisciplinarias, la pregunta para despertar la curiosidad por la lectura del mundo, los lenguajes del cuerpo, la voz y la emoción con talleres expresivos de poesía, danza, teatro, música, entre otras sendas.
Como parte de este tejido en construcción, es necesario incorporar en próximos encuentros a personas de diversas comunidades y territorios, es decir, no solo encuentros de saberes académicos, sino un concierto de voces de muchas personas y sus realidades, de esta forma regresamos al punto inicial, pero con nuevas miradas y co-creación de pensamientos.
Descargas
Citas
Díaz, C. y Pinedo, L. (2021). Poner en común. Sistematización de experiencias de extensión universitaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdf
Ministerio de Educación Pública (MEP). (1999). El qué, el para qué y el cómo de la sistematización de experiencias en la educación (antología). Proyecto Unesco/SIMED. San José, Costa Rica.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Repensar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ana María Hernández Segura, Una nueva mirada a la formación docente como camino hacia equidad de género , Revista Electrónica Educare: Vol. 15 Núm. 1 (2011): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Sandra Bejarano Gutiérrez, María de los Ángeles Castro Villalobos, Ana María Hernández Segura, Ana Herrera Castro, Gabriela Oviedo Madrigal, Susana Ruiz Guevara, Rosario Vargas León, Reflexiones en torno a la didáctica: implicaciones en la formación docente , Revista Electrónica Educare: Núm. 6 (2004): Revista Electrónica Educare
- Luz Emilia Flores Davis, Ana María Hernández Segura, SUPLEMENTO: "Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura" , Revista Electrónica Educare: Vol. 12 Núm. 1 (2008): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Roberth Barboza Araya, Samantha Camacho Varela, Luz Emilia Flores Davis, Ana María Hernández Segura, María Goretti Vargas Alpízar, Jeimmy Venegas Ugalde, Freire: vigente e inspirador en la alfabetización de personas adultas , Revista Electrónica Educare: Vol. 12 Núm. 2 (2008): Revista Electrónica Educare (julio-diciembre)
- Luz Emilia Flores Davis, Ana María Hernández Segura, La experiencia de alfabetización de personas adultas como proceso de aprendizaje en la formación docente , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 (2010): Revista Electrónica Educare (Extraordinario)
- Ana María Hernández Segura, Luz Emilia Flores Davis, Mediación pedagógica para la autonomía en la formación docente , Revista Electrónica Educare: Vol. 16 Núm. 3 (2012): Revista Electrónica Educare(setiembre-diciembre)
- Isabel Badilla Zamora, Anthia Ramírez García, Laura Rizo Cuadra, Kattia Rojas Acevedo, Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente , Revista Electrónica Educare: Vol. 18 Núm. 2 (2014): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto)
- Isabel Badilla Zamora, Rafael Esteban Jiménez Corrales, Heidy León Arce, Silvia Segura Esquivel, Gabriela Solís Sánchez, Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas. Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela , Universidad en Diálogo: Revista de Extensión: Vol. 8 Núm. 2 (2018): Universidad en Diálogo Revista de Extensión (julio-diciembre)
- Isabel Badilla Zamora, Rafael Esteban Jiménez Corrales, Heidy León Arce, Anthia Ramírez García, Sylvia Segura Esquivel, Gabriela Solís Sánchez, Reflexiones teórico-metodológicas para el abordaje de las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad: de la educación social a la pedagogía social, un estudio en la provincia de Alajuela, Costa Rica , Universidad en Diálogo: Revista de Extensión: Vol. 11 Núm. 2 (2021): Universidad en Diálogo Revista de Extensión (julio-diciembre)