Unidades Productivas Integrales, como un producto Turístico para el Desarrollo Rural Sustentable
Resumen
Las Unidades Productivas Integrales (UPI), son un sistema de producción que permite el uso óptimo de los recursos naturales y culturales, por medio del manejo de tecnologías de bajo costo, que promueven un desarrollo endógeno y auto sostenible y alta diversidad de productos agropecuarios, forestales y energéticos de origen local o adaptados al territorio.
Se caracterizan por ocupar mano de obra familiar, productos orgánicos de origen autóctono, comercializables y encadenables al producto turístico local. Su importancia, radica en que proporcionan, seguridad alimentaria, manejo integrado de los recursos, protección del medio ambiente, formación de microempresas y organización comunitaria. Por esta razón la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) con sus proyectos de extensión universitaria, acompañan a estas comunidades indígenas en la implementación de estas unidades. Como proyecto denominado: Autogestión y sostenibilidad de las unidades productivas en territorios indígenas del Valle la Estrella, con miras a la consolidación de un sistema de producción basado en una cosmovisión indígena e intercambio de saberes ancestrales en el Territorio Indígena Tayni, en el Valle de la Estrella, Limón, Costa Rica; el cual con técnicas participativas que tienden a favorecer el intercambio de saberes ancestrales como instrumento de aprendizaje. En este territorio la UNA ha logrado replicar el modelo de las UPI, en todos los centros educativos en torno a la primera iniciativa creada en el 2015, permitiendo la diversificación de los productos alimentarios en comedores estudiantiles locales y en la comunidad y en general, el rescate de productos medicinales tradicionales del bosque, y de la cultura local. El proyecto ha generado empoderamiento local y ha creado la necesidad de incursionar en iniciativas de turismo rural comunitario, enfocado en los saberes ancestrales locales. Asociado con la motivación de los estudiantes de los centros educativos para ingresar en un futuro a la UNA, donde actualmente hay cinco estudiantes de este territorio de los cuales cuatro ya están por graduarse en las diferentes carreras del campus Sarapiquí.
Citas
Borges, C. (2012). El Policultivo Indígena de Talamanca y la Conservación de la Naturaleza. San José, CR.: INBio. 221p.
Brenes, C. (2010). Comunidades Rurales: Criterios y herramientas para su diagnóstico. San José, Costa Rica: EUNED.
Crespo, P., D Rham, P., Gonzales, G., Iturralde, P., Jaramillo, B., Mancero, L., Moncada, M., Pérez, A. y Soria, C. (2007). Empoderamiento: Conceptos y orientaciones. Recuperado de www.asocam.org. (29 agosto 2017).
Gómez, C. (2017) Capítulo III. El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. En Desarrollo sostenible: origen del término y rasgos principales. UNESCO http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf
Hernan, G. & Dario, A. (2017). La conciencia ambiental en Costa Rica: Evolución, estado actual y retos futuros. San José, Costa Rica: Ministerio de Ambiente y Energia (MINAE).
Instituto Aguas calientes de la mujer,. (2017). Manual empoderamiento de las mujeres. Obtenido el 29 de agosto de 2017). http://www.aguascalientes.gob.mx/iam/LIBROS%20PDF's/PUBLICACIONES%20ELECTRONICAS%202007/Manual%20Empoderamiento%20de%20las%20Mujeres.pdf .
Instituto Tecnológico de Costa Rica (2008) Atlas 2008. Elaborado por Chacón, N.
MIDEPLAN (s.f.) http://mapas.mideplan.go.cr/regiones/ibina_regional/. Obtenido de http://mapas.mideplan.go.cr/regiones/ibina_regional/ (29 de agosto de 2017)
Morales, E. & Condori, F. (2012). Diagnostico socio cultural y físico espacial de las comunidades ubicadas en el corredor fronterizo – cantón de Sarapiquí – Heredia. Recuperado el 29 de 8 de 2017 de https://www.mivah.go.cr/Documentos/investigaciones_diagnosticos/diagnosticos_planes_intervencion/2012/SARAPIQUI_HEREDIA/DIAGNOSTICO_SARAPIQUI_FRONTERA.pdf.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2018). Glosario Básico. Organización Mundial del Turismo. Recuperado el 26 de abril del 2018. http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Rojas, I. y Daly, C. (2016) Propuesta de un modelo para el desarrollo del turismo rural comunitario en la comunidad de los Ángeles en Cureña Sarapiquí Heredia, Costa Rica. En Revista Nuevo Humanismo, 4(2), 141-156 https://doi.org/10.15359/rnh.4-2.8
Roldán. C. A. (2008) Decimocuarto Informe Estado de La Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Informe Final. Agricultura: tendencias recientes e implicaciones ambientales Un año de crisis climática y alimentaria. Pág. 3 Recuperado de https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/014/Agricultura-Roldan-2008.pdf
Rojas, L. (2009). Decimoquinto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Informe Final Evolución e importancia del turismo en Costa Rica. https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/015/Rojas_2009.pdf 16-05-18
Secretaria Técnica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).(2016). Recuperado de www.ods.cr/recursos/publicaciones-y-documentos. (29 agosto 2017).
Universidad Nacional. (2015). Estatuto Organico. Heredia, Costa Rica: EUNA.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.