Mercado, exploración y colonización. Las raíces epistemológicas de los saberes utilitarios de la Geografía Moderna

Autores/as

  • Héctor Ignacio Martínez-Álvarez, Doctorando Universidad Nacional Autónoma de México, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.63-2.2

Palabras clave:

Geografía moderna; colonización; epistemología y ciencia

Resumen

Este artículo busca indagar en los principales elementos históricos, teóricos y políticos que marcaron el origen de la llamada Geografía moderna desde la exploración filosófica, epistemológica y metodológica que desarrolló la ciencia moderna y su utilidad pragmática y utilitarista en el proceso de formación del mercado mundial capitalista, en particular en el proceso de colonización. A diferencia de trabajos que se han escrito sobre el tema, aquí se enfatiza en el papel legitimador que tuvieron los conocimientos, saberes y prácticas geográficas para la transición de la sociedad feudal a la capitalista, en específico el ascenso y la consolidación de la burguesía.

Referencias

Bagú, S. (1980). Tiempo, realidad social y conocimiento. México: Siglo XXI, 1980.

Capel, H. (2016). Filosofía y ciencia en la Geografía, siglo XVI-XXI. En Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 89, México, 5-22.

Capel, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Ediciones del Serbal.

De la Garza, E. y Gustavo Leyva. (2010). “Introducción”. En De la Garza, E. y Gustavo Leyva. Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana (pp. 2-15).

Delgado, O. (2001). "Geografía, espacio y teoría social". En Sonia Aguirre, coord. Espacio Y Territorios: razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Vicerrectoría General de la Universidad Nacional de Colombia.

Delgado, O. (2009). “Geografía y ciencia sociales. Un relación reexaminada”. En Martha Chávez, Octavio González y María del Carmen Ventura, edit. Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada. México: El Colegio de Michoacán.

Engels, F. (2006). “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”. En Engels, Friedrich y Karl Marx. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (y otros escritos sobre Feuerbach). Madrid: Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels (pp. 7-55).

Engels, F y Karl Marx (2015). “ Manifiesto del partido comunista”. En Karl, Marx. Antología. Argentina, Siglo XXI. (pp. 110-150).

Gangas, M. y Hernán Santis (2001). “La observación como fuente del conocimiento geográfico”. En Revista Geografía Norte Grande, 28.

Gilly, A. (2013). Historia a contrapelo. México: Era.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacía una geografía crítica. Madrid: Akal.

Hobsbawm,E. (2009). La era de la revolución. 1789-1848. Buenos Aires: Crítica.

Hobsbawm, E. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swing.

Joas, H. y Wolfgang Knöbl (2016). Teoría social. Veinte lecciones introductorias. España: Akal.

Kosik, K. (1976). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Lacoste, Yves. (1977). La geografía un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama.

León, E. (2016). “Geografía y ciencias sociales: dos proyectos en disputa”. En Geografía crítica. Espacio, teoría social y geopolítica. México: Ítaca/Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (pp. 17-34).

Lopez, L. y Ramírez, B. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía/UAM-Xochimilco.

Luxemburgo, R. (1967). La acumulación del capital. México: Grijalbo.

Marini, R. (1994). La sociología latinoamericana. Origen y perspectiva. Consultado en <http://www.marini-escritos.unam.mx/083_sociologia_latinoamericana.html> .

Marini, R. (1983). “Razón y sinrazón de la sociología marxista”. Teoría marxista de las clases sociales. Cuadernos de Teoría social. México: División de ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Consultado <http://www.marini-escritos.unam.mx/062_sociologia_marxista.html>.

Marx, K. (2008). “La llamada acumulación originaria”. El capital, libro 1, vol. 3, cap. XXIV. México: Siglo XXI, 2008.

Moraes, A. y Messias da Costa, W. (2009). Geografía crítica. La valorización del espacio. México: Ítaca.

Moraes, A. (2006). Geografía. Pequeña historia crítica, Buenos Aires: GEOUNTREF-EDUNTREF.

Moraes, A. (1987). A gēnese da geografía moderna. Sao Paulo: HUCITEC/Universidade de Sāo Paulo.

Moreira, Ruy (2017). Qué es la geografía. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia/Centro de Investigaciones Sociales.

Morín, E. (2010). A favor y en contra de Marx. Argentina: Nueva visión.

Morín, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Santillana/UNESC0.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Barcelona: Ariel.

Osorio, J. (2016). Fundamentos del análisis social. México: Fondo de cultura económica.

Osorio, J. (2017). Sistema mundial, intercambio desigual y renta de la tierra. Ciudad de México: División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco/Itaca.

Peet, R. (2012). “Los orígenes sociales del determinismo ambiental”. En Benach, Nuria. Richard Peet. Geografía contra el neoliberalismo. Barcelona: Icaria. (pp. 95-180).

Porto Gonçalves, C. (2001). Geo-grafías. México: Siglo XXI.

Poulantzas, N. (1976). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI.

Reynaud, A. (1976). El mito de la geografía. En Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 2. Consultado en http://www.ub.edu/geocrit/geo2.htm

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. España: Espasa/Calpe.

Silveira, M. (2006a). Indagaciones y senderos de la geografía. En: Cuadernos de Geografía, 15, 7-19.

Silveira, M. (2006b). Espejismos y horizontes de la geografía contemporánea. En Párrafos geográficos, 5, (1), 54-73.

Unwin, T. (1995). El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra.

Uribe, G. (1998). Geografía y Sociedad. Exploraciones en compromisos y propuestas actuales. México: Centro de Investigación Científica “Ing. Jorge L. Tamyo”.

Wallerstein, I. (2007). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI/Centro de Investigación Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Zusman, P. (2014). “La descripción en geografía. Un método, una trama”. En: Boletín de estudios geográficos, 102, 135-149.

Publicado

2019-06-13

Cómo citar

Martínez-Álvarez, H. I. (2019). Mercado, exploración y colonización. Las raíces epistemológicas de los saberes utilitarios de la Geografía Moderna. Revista Geográfica De América Central, 2(63), 47-74. https://doi.org/10.15359/rgac.63-2.2

Número

Sección

Teoría, Epistemología, Metodología (Evaluados por pares)

Cómo citar

Martínez-Álvarez, H. I. (2019). Mercado, exploración y colonización. Las raíces epistemológicas de los saberes utilitarios de la Geografía Moderna. Revista Geográfica De América Central, 2(63), 47-74. https://doi.org/10.15359/rgac.63-2.2

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>