EL PATRÓN EXPORTADOR MEXICANO: PARTICULARIDADES Y ENSEÑANZAS
Resumen
Aún cuando el caso de México pueda considerarse como el de un exitoso país exportador a nivel internacional, los beneficios para la sociedad no se han visto plasmados en un incremento y fortalecimiento de la actividad productiva, del empleo y de los salarios y, por tanto en los niveles de bienestar de la población.
La aparente competitividad de las exportaciones “mexicanas” se caracteriza por tres particularidades, derivadas del patrón de especialización exportador-maquilador que México adoptó desde inicios de los años noventa: por la exportación de mercancías elaboradas con crecientes insumos importados, por una consecuente destrucción de cadenas productivas nacionales de proveeduría y, además, por un incremento en la productividad de las ramas manufactureras exportadoras basado en salarios
cada vez más deprimidos, es decir, mano de obra barata.
Descargas
Citas
Berlanga Zubiaga, Claudia (2004), “La Unión Europea y México. Programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas”, LX Convención Anual de la ANIERM Los nuevos paradigmas del modelo exportador mexicano, México.
Boscherini, F. y Yoguel, G. (1996), La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas : el caso de las PYMES exportadoras argentinas, Argentina, CEPAL. Tomado de: (Aguilera, 2004).
Castillo, Alejandro (1996), “¿Maquiladoras o proveedores estratégicos?”, Expansión, núm. 699, 9 de noviembre, sección Punto Cero, www.expansion.com.mx/buscar.asp.
CEPAL (2002), Globalización y desarrollo, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Correa Mota, Fernando (2004), Análisis y perspectivas del comercio exterior de México, inédito.
Gómez, Arnulfo (2004), “Comentarios sobre el Capítulo 3, Apertura de mercados, del Informe de la OCDE”, México, inédito
Gómez, Arnulfo R. (2005), “La distribución geográfica del comercio exterior mexicano en el 2004”, México, marzo, inédito.
Hope, María (1995), “ Comercio exterior. Modelo para desarmar”, México, Expansión, núm. 672, 16 de agosto, Sección Principal, www.expansión.com.mx/buscar.asp.
Misala, A. (1992), Las reformas económicas de los años 1970 y la industria manufacturera chilena, Santiago de Chile, Colección Estudios CIEPLAN, núm. 35, Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN), septiembre. Tomado de: (Aguilera, 1994).
Salinas Callejas, Edmar y María Elena Tavera Cortés (2004), La transición de la economía mexicana. 1982-2004, México, s/publicar.
Sombra Mendiola, Juan Sebastián (2004), Revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la productividad manufacturera. El caso de México, tesis de titulación, México, Facultad de Economía, UNAM, en: Gazol Sánchez, Antonio (2004), ”Diez años del TLCAN: una visión al futuro”, México, ECONOMÍAunam, UNAM, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 18-19.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia