Diseño y validación de instrumentos para valorar la postura de sedestación y motricidad fina en alumnado de primaria
DOI:
https://doi.org/10.15359/mhs.19-1.9Palabras clave:
Educación Primaria, comportamiento motor, grafomotricidad, salud posturalResumen
Los niños y las niñas en edad escolar pueden pasar aproximadamente un 80 % de su jornada escolar haciendo uso de la silla. Debido a esta situación, diferentes estudios establecen una relación entre postura y problemas de salud. Señalan además, que las dificultades de escritura pueden afectar la percepción de las propias capacidades. Debido a estos resultados, se ha insistido en la importancia de inculcar hábitos posturales y grafomotrices adecuados desde edades tempranas. Los objetivos principales de este estudio fueron, por un lado, diseñar instrumentos de observación y recolección de datos de los patrones posturales y de grafomotricidad; por otro, validar dichos instrumentos mediante la opinión de personas expertas. Como objetivo secundario se consideró evaluar la consistencia interna del instrumento para valorar la postura de sedestación. En relación con el primer objetivo, ambos instrumentos mostraron valores altos de concordancia inter jueces en cuanto a la pertinencia y precisión de los ítems. Con respecto al segundo, los instrumentos fueron aplicados a una muestra de 93 niños y niñas de 1º y 5º curso de Educación primaria para evaluar la consistencia interna del instrumento postura. Los resultados de confiabilidad por dimensiones mostraron unos valores superiores a 0.7. Los instrumentos diseñados se presentan como herramientas útiles para valorar los patrones relacionados con la postura y la grafomotricidad y contribuir así a la detección de problemas asociados en niños y niñas en edad escolar. En conclusión, estos instrumentos pueden ofrecer directrices adecuadas para elaborar planes de trabajo destinados a atender las necesidades que presente el alumnado.
Referencias
Amado, A. (2020). Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. N punto 3(27). https://www.npunto.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-del-dolor-de-espalda-en-escolares
Ajuriaguerra, J., Auzias, M. & Denner, A. (1964). La escritura del niño. La reeducación de la escritura. Editorial Laia.
Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bernal-Castro, M. L., Rincón-Becerra, O., Zea-Forero, C. R. & Durán-Cortés, L. V. (2018). Método para la categorización de posturas en el aula de clase, utilizando matriz gráfica. Hacia la Promoción de la Salud, 23(1), 26-40. http://www.doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.3
Castañer, M. (2006). La Inteligencia corporal en la escuela: análisis y propuestas. Editorial Graó.
Castro, J. G. C., & Paguay, A. J. L. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la pinza digital de los niños de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro Fermín Cevallos. (Revisión). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16, 404-414. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1494
Chacón- Borrego, F., Ubago Jiménez, J. L., Guardia, J. J. L., Padial R., & Cepero González, M. (2018). Educación e higiene postural en el ámbito de la Educación Física: papel del maestro en la prevención de lesiones: revisión sistemática. Retos, 34, 8-13. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.54319
Contreras, O. & Infantes-Paniagua, Á. (2021). Fine Motor Skills and Academic Achievement: Special Consideration to Graphomotor Skills. In Physical Education Initiatives for Early Childhood Learners. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-7585-7.ch004
Domljan, D., Vlaović, Z. & Grbac, I. (2010). Pupils’ working postures in primary school classrooms. Periodicum biologorum, 112(1), 39-45. https://hrcak.srce.hr/52690
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
Hartvigsen, J., Hancock, M. J., Kongsted, A., Louw, Q., Ferreira, M. L., Genevay, S., Hoy, D., Karppinen, J., Pransky, G., Sieper, J., Smeets, R & Underwood, M. (2018). What low back pain is and why we need to pay attention. The Lancet, 391(10137), 2356-2367. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30480-X
Linton, S. J., Hellsing, A. L., Halme, T. & Åkerstedt, K. (1994). The effects of ergonomically designed furniture on pupils’ attitudes, symptoms and behavior. Applied Ergonomics, 25(5), 299–304. https://doi.org/10.1016/0003-6870(94)90044-2
Lozano, M. & De la Fuente, E, (2009). Diseño y validación de Cuestionarios. En Pantoja, A. (Coord). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp.251-274). Editorial EOS Universitaria.
Lobo, M. P. M. (2003). La lectura: procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Editorial Lebón.
Martínez, M. A. A. (2013). Factores asociados a la postura corporal en estudiantes universitarios. Movimiento y Salud, 1(1), 11-18. https://studylib.es/doc/5090168/factores-asociados-a-la-postura-corporal-en-estudiantes-u.
Noda, W. & Tanaka-Matsumi, J. (2009). Effect of a classroom-based behavioral intervention package on the improvement of children's sitting posture in Japan. Behavior modification, 33(2), 263-273. https://doi.org/10.1177%2F0145445508321324
Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Quintana, E., Nogueras A., Iglesias F. J., Sánchez, R., Rubens J. & Calvo, J. I. (2004). Relación entre la postura sedente y el mobiliario utilizado por una población escolar. Revista Iberoamericana de fisioterapia y kinesiología, 7(1), 22-34. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-relacion-entre-postura-sedente-el-13063601.
Quintanal, J. (2011). Los buenos hábitos de escritura empiezan en la escuela, lo mismo para diestros que para zurdos. UNED, 21, 157-177. http://hdl.handle.net/11162/24711.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Acciones motrices primeros aprendizajes. Editorial Inde.
Ritter, A. L. & Souza, J. L. D. (2015). Postural education program for elementary school: a one-year follow-up study. Motriz: Revista de Educação Física, 21(3), 256-262. https://doi.org/10.1590/S1980-65742015000300006
Sánchez-López, M., Gutiérrez D., Ruiz, A., López, C., & Sánchez, M. (2017). Proyectos Escolares Saludables. Descansos Activos. http://dx.doi.org/10.18239/atenea.04.2017
Schneck, C. M. & Henderson, A. (1990). Descriptive analysis of the developmental progression of grip position for pencil and crayon control in nondysfunctional children. American Journal of Occupational Therapy, 44(10), 893-900. https://doi.org/10.5014/ajot.44.10.893
Schwellnus, H. D. (2012). Pencil Grasp Pattern: How Critical is it to Functional Handwriting. Doctoral dissertation, University of Toronto (Canada). https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/33896/3/Schwellnus_Heidi_D_201206_PhD_thesis.pdf
Schröder, I. (1997). Variations of Sitting Posture and Physical Activity in Different Types of School Furniture. Coll Antropology, 21(2), 397-403. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9439057/
Sperotto F., Brachi S. N., Vittadello, F. & Zulian, F. (2015). Musculoskeletal pain in schoolchildren across puberty: A 3-year follow-up study. Pediatric Rheumatology Online Journal, 13(16), 1-6. https://doi.org/10.1186/s12969-015-0014-z
Troussier, B. (1999). Comparative study of two different kinds of school furniture among children. Ergonomics, 42(3), 516-526. https://doi.org/10.1080/001401399185612
Vidal, A. (2016). La postura corporal y el dolor de espalda en alumnos de educación primaria. Una revisión bibliográfica. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 38, 60-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5351992
Zurita, F., Romero, C., Ruiz, L., Martínez, A., Fernández, R. & Fernández, M. (2008). Influencia de las alteraciones raquídeas en la flexibilidad de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(32), 282-298. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista32/artalteraciones87.htm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones generales
MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud por Universidad Nacional se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
La revista se aloja en repositorios de acceso abierto como el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional, el Repositorio Kimuk de Costa Rica y la Referencia.
La fuente editorial de la revista debe reconocerse. Para ello utilice el identificador doi de la publicación.
Política de autoarchivo: La revista permite el auto archivo de los artículos en su versión arbitrada, editada y aprobada por el Consejo Editorial de la Revista para que sean disponibles en Acceso Abierto a través de Internet. Más información en el siguiente link: https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/25815